LAS AMAN ZONTKS

Las amazonas fueron míticas mujeres que conformaron sociedades matriarcales durante periodos prolongados en distintas partes del mundo. Hoy, "amazonas" son aquellas mujeres que luchan por la igualdad de derechos y por una mejor sociedad.

sábado, 27 de diciembre de 2008

REPENSANDO CUBA



REPENSANDO CUBA
Estuve escuchando a Silvio Rodríguez en una entrevista realizada por Patricia Villegas (Telesur). Me agradó escucharlo en toda la temática que se trató. En este momento, él está trabajando, con un grupo de artistas, en la rehabilitación de reclusos en Cuba. Este canto autor hace parte del cúmulo de estrellas que hacen parte del firmamento de artistas que defienden la Libertad y la Vida. Tuvo la suerte de nacer en Cuba, fuente de la Igualdad Social para la humanidad.
¿QUÉ ES CUBA EN ESTE MOMENTO?
Si estuviera viviendo en mi pequeña ciudad Tarata, seguramente, vería un paralelo entre el estilo de vida de mi pueblo y el estilo de vida cubano; vida sencilla y simple. La vida transcurre en un eterno ahora, donde lo más importante es la cotidianidad de la vida.
Si estuviera viviendo en una metrópolis (p.e. La Paz, Sao Paulo, Buenos Aires, México D.F. , ciudades que conozco), dentro del canon capitalista, tomando en cuenta el nivel de vida de las clases altas, posiblemente vería diferencia material entre el pueblo cubano y estos grupos.
Entonces, ¿Cuba es aquello que se vive y/o se percibe en el lugar donde se vive?, o ¿es el fruto de la percepción externa al país? Bueno, a pesar de todas las percepciones, a favor o en contra, Cuba es Cuba. Un gobierno que ha estado medio siglo en el poder, le ha dado al pueblo una forma de percibir la realidad. Tal como ocurrió con nosotros; nuestros gobiernos liberales y luego neoliberales, durante muchas décadas, han “formateado nuestro disco duro” (como dice un amigo), para ver la realidad de una manera determinada. Por esto, nos cuesta aceptar de sobremanera a los gobiernos de izquierda con sus medidas de tinte social.
A partir de los comentarios de Silvio Rodríguez, −que no es un “sujeto” del partido según el mismo lo dice− yo puedo interpretar que Cuba es un país que ha desarrollado una fortaleza subjetiva, a pesar de todas las dificultades materiales. Su gente vive el “socialismo” a su manera, y espera que en algún momento las cosas mejoren.
CAMBIOS EN CUBA
Tomando en cuenta el alejamiento de Fidel Castro del poder, se conjeturó que la isla iba sufrir cambios dramáticos en todos los ámbitos. Ya se preveía la invasión del ejército de USA, para que la isla sufra un paso “involutivo”, o sea, se convierta en un país que asuma el neoliberalismo y pase su gobierno a ser parte de los gobiernos “lacayos”. Sin embargo, no sucedió lo que supuestamente iba a suceder. El gobierno cubano, tomó sus medidas, a partir del momento en que Fidel se hizo a un costado. Esto neutralizó los afanes desestabilizadores del gobierno de Bush.
Raúl Castro tomó el poder, bajo una línea de sucesión familiar, y contó con el apoyo del partido comunista cubano. Entonces, el socialismo continúa.
Aquellos que están en contra del gobierno socialista cubano, −sobre todo por haber asumido el modelo de vida capitalista−, seguramente hoy se dan cuenta que el neoliberalismo, que yo llamo de “neolatrocinio”, no es el modelo adecuado para Cuba.
Aquellos que defienden el sistema socialista cubano, tal como se lo viene aplicando, por los resultados, indudablemente se dan cuenta que el modelo no se aproxima al sistema ideal. Y tampoco llena las necesidades de todos los cubanos. En este contexto, cabe preguntarse, ¿qué fallas tiene el sistema socialista cubano en vigencia? A parte, de lo que es el propio modelo marxista-leninista, que tiene vacios muy grandes en lo que se refiere al desarrollo espiritual del hombre, tomando en cuenta, lo que señala Silvio, en Cuba se necesita trabajar los valores humanos para que las personas puedan asumir con mayor facilidad un sistema que exige desarrollar bastantes cualidades humanas. Por ejemplo, si el hombre es egoísta, entonces el camino hacia el socialismo se hace pedregoso. Silvio nos habla, entonces como ejemplo, de la necesidad de desarrollar el altruismo.
¿HABRÁ TRANSFORMACIONES EN CUBA?
Tomando en cuenta la historia oculta del planeta se puede afirmar que los cambios ya se están dando. El gobierno de Raúl Castro ya promulgó varias disposiciones que son el inicio del cambio. Además, se observa un acercamiento a las iglesias de parte del gobierno cubano. Raúl tiene que entender, por ejemplo, que la mayor parte de los gobernantes de los países con gobiernos de izquierda, son de base cristiana-católica. El ejemplo, más contundente, es Lugo, Presidente del Paraguay que hizo parte de la jerarquía católica paraguaya. Entonces, esto muestra que es esencial el viraje en Cuba hacia la espiritualidad positiva. Es necesario que los gobernantes cubanos entiendan que el ser humano no es solo materia, sino también espíritu. O sea que el individuo no solo se reduce a la personalidad humana, sino también, él es un ser transpersonal, conforme los mostraron Guatama el Buda, Jesús el Cristo, y otros. Y el ser revolucionario, hoy en día, involucra ser un hombre a favor del cambio, olvidando las posturas caducas. Por esto, Silvio señala que el ser revolucionario está en las cosas esenciales humanas,... y no necesariamente en las teorías.
Me gustó escuchar a Silvio, puesto que él es una persona, conforme veo yo, que vive la existencia cubana confiando en las potencialidades del ser humano. Si Cuba da el salto cuántico, y asume la parte espiritual, estará mucho más cerca del socialismo avanzado, o sea de un socialismo integral.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

EL CREPUSCULO EN LA NOCHE DE LOS TIEMPOS: 2da. Edición


Salió la segunda edición de mi novela de ciencia ficción: El Crepúsculo en la Noche de los Tiempos. La obra está a la venta en la librerías Amigos del Libro y Entrelibros(Bolivia) y en puestos de venta. Para aquellos que desean adquirir el libro desde el exterior pueden contactarse conmigo a través de la dirección de correo: iprado2008@gmail.com
*************************************************************
Opinión "Circula la segunda edición de la novela El crepúsculo en la noche de los tiempos”





***********************************************************



FANTASÍA Y CIENCIA FICCIÓN EN IVAN PRADO
Adolfo Cáceres Romero


No es común en la narrativa latinoamericana, menos en la boliviana, escribir novelas de ciencia y ficción. Pocos, muy pocos títulos podemos contar al respecto, desde "Víctima de los siglos" (1955), de Armando Montenegro, que apareció como "Historia fantástica", después ya no sabemos que contar, sobresaliendo los relatos de Álvaro Pinedo, a partir de "El Encuentro" (1967), hasta "Mas allá de los sueños" (2005), su ultima obra; luego también es mi cuento "El despertar de la bella durmiente", que se publico en Zagreb, el 2004, traducido al croara; la versión en español todavía se halla inédita; también tenemos la novela de Rodrigo Antezana: "El viaje" (2004) y los cuentos de Miguel Esquirol "Memorias de futuro" (2008). Lo que si abundan en Bolivia son los testimonios de represión política y relatos que se explayan en mostrar problemas sociales, emergentes de la explotaciónn latifundista y minera. Entonces, la aparición de Ivan Prado Sejas, con incidencia en los mitos y leyendas --aunque no a la manera de Lovecraft y, menos, a la de la tradicionalidad de Antonio Paredes Candia o José Manuel Aponte--, es significativa, por cuanto se trata de un psicólogo que persiste en los géneros fantástico y de ciencia y ficción.



"Las Amazonas Poder y Gloria", cuya primera edición salió el 2006, comienza fabulando con los indicios de la antigua Atlántida, con su conformaciónn geográfica, su cultura y política, a través de Surya, una adolescente que luego es declarada "Iniciada", para ser matriarca entre las amazonas. En la instrucción6n, que se realiza en secreto, se encuentra frente a una cueva donde descubre una serie de documentos antiguos que hablan de la civilización Atlántida y de las comunidades de Aman Zonkts, que en si son las amazonas que habían estructurado una forma de gobierno circular, donde la máxima autoridad era la Matriarca, que tenía seis subjefas en su gabinete, dedicadas a las áreas de Poder y Seguridad, Educación, Salud, Agricultura y Alimentación, Magia, Religión y Entretenimiento. Surya revive la historia de las amazonas, la época culminante de los atlantes, donde llega a saber que 7 reinos aún perviven en la Tierra; así también llega a saber cómo declino esa civilización, el rol de las amazonas en la guerra librada entre el bien y el mal, hasta la gran hecatombe. Surya, en la comunidad de los Aux, revela su espíritu de equidad, defendiendo a los varones que se hallaban al margen del poder. Surya, Sirys y Kofna desean un cambio en ese sistema, encontrando una tenaz resistencia en la Matriarca Alice. La arremetida de las tribus del Norte hacia las comunidades del Gran Paititi y de las Aman Zontks, hace que Alice cambie de parecer y encomiende a Surya hacerse cargo del ejército. Las Aman Zonks y los jerarcas del Gran Paititi deciden hacer frente a las fuerzas enemigas, con la misión de aniquilarlas. ¿Lo lograrán? Hay que leer la novela para saberlo.



La segunda obra, que ahora tenemos el privilegio de presentar, es "El Crepúsculo en la noche de los tiempos"; novela más compleja y dinámica que la anterior; circunda las sagas de Tolkin y sus hobbits; atrevida en el manejo de los planos temporales. Pasado, presente y futuro se confunden en una honda histórica que nos lleva de las profundidades del lago sagrado al infinito espacio sideral. Ivan Prado maneja a gusto los planos astrales; no tiene reparo en agitar las tranquilas aguas del Titicaca, en busca de una ciudad perdida, donde una puerta misteriosa esta a punto de ser abierta; nos deja en suspenso, para sumergirnos en el torbellino de otras galaxias. Amor, misterio y pasión se materializan en unos seres que cambian de forma y renuevan sus cuerpos, de acuerdo a las circunstancias.



Las aventuras estelares que nos brinda esta novela cobran un mayor interés a partir de su diseño imaginativo, donde inclusive los términos quechuas sirven para animar la presencia de sus protagonistas.



El planeta Tierra es conocido como Gaia, donde Carlsh y Francys, habitantes del planeta Luish, del sistema estelar de Sirio, vuelven a la Tierra, luego de muchos años, con la misión de ayudarla en su desarrollo y salvarla de su posible destrucción; así esa pareja participa tan pronto en la organización de movimientos libertarios, en Sudamérica, en el siglo XIX, como en singulares aventuras en el espacio. Y eso no es todo, para hacer de esta obra una obra de suspenso, antes de la misteriosa desaparición de Carlsh y Francys, de retorno a su planeta en la nave burbuja, reciben un pedido de auxilio procedente del sistema estelar de Kiux. Sendero Oscuro había tornado una parte del sistema y sus habitantes pedían ayuda. Ambos acuden al llamado y participan en la liberación de Kiux. Pero hay nuevas misiones cósmicas que hacen de esta novela una epopeya intergaláctica asombrosa y divertida, a la vez. El final es abierto, teniendo a Carlsh y Francys convertidos en seres humanos, empeñados en una nueva jornada que cristalice con la libertad plena del planeta y de la humanidad. Por ultimo, como el autor usa un vocabulario adecuado a su trama y tecnología espacial, para facilitar la comprensión del lector añade un glosario que él llama "Siriano". Esperamos que sus lectores se animen a ingresar en esta máquina del tiempo de palabras y disfruten de las singularidades del viaje espacial que nos propone.

martes, 9 de diciembre de 2008

CAPITALISMO Y COMUNISMO: DOS PIEDRAS EN EL CAMINO





¿Será que podemos decir que el “Capitalismo” y el “Comunismo”, dos sistemas socioeconómicos, ya “declinaron”, en sus afanes de dominio, en el orbe? Para quien desconoce la problemática inmersa detrás de los dos modelos, la respuesta podría ser: “es posible”, “no sé”, “tal vez”, “no me interesa”… Personalmente, considero que los dos sistemas ya cumplieron con su rol. El “Comunismo” se derrumbó, ─casi todo─, con la caída del muro de Berlín. El Capitalismo, inició su desplome.
*
¿QUÉ ES EL CAPITALIMO? Y ¿QUÉ ES EL COMUNISMO?
Es importante darnos cuenta que el “Capitalismo” y el “Comunismo” son dos ideologías (cúmulo de teorías) creadas por el ser humano. Por lo tanto, son simplemente paradigmas teóricos, con los cuales nos identificamos. Estos sistemas tienen su aplicación en la vida diaria, en distintos países, pero, lamentablemente los seres humanos no los aplicamos como se debería, cometemos errores. Una buena porción de las faltas que cometemos como humanos, se refleja en actitudes negativas, en comportamientos retrógrados y en intereses egoístas. Estas deficiencias humanas, fuera de otras variables, afectan en el proceso de aplicación de los sistemas.

Asimismo, diría también, que terminamos aplicando de forma errada los sistemas, ya sea capitalista o comunista, porque nos identificamos con alguno de ellos, de forma demasiado obsesiva, y le damos “vida propia”; y luego, nos hundimos en el sistema y respiramos el sistema. Por esto, hay personas, dentro de los dos sistemas, que defienden de forma exaltada el modelo imperante. Entonces, reprimen de manera directa o sutil, a aquellos que se oponen.

Por otro lado, no debemos olvidar que un sistema socioeconómico, ─cualquiera sea este ─, no es perfecto. Tiene sus deficiencias y vacíos. Además, los sistemas son temporales, no duran ni deben durar una eternidad. Los socialistas o neoliberales fanáticos creen que el sistema, en el cual ellos viven y perviven, es “ad eternum”, entonces, se cristalizan en ideas erróneas, totalmente desacertadas, que dificultan el cambio y la transformación.

En estas circunstancias, qué pasa con cada modelo…
*
EL DECLINIO DEL NEOLIBERALISMO: LA MUERTE ANUNCIADA DEL CAPITALISMO
El neoliberalismo ha mostrado que puede posibilitar la generación de mucha riqueza. O sea, dentro el Capitalismo, un solo individuo, puede promover la creación de billones de dólares en capital. Entonces, se muestra que cada persona tiene un potencial para ser productivo, es solo darle la oportunidad. En un contexto positivo, el Capitalismo ha provocado un desarrollo inusitado de la tecnología, de la industria, de las comunicaciones, del arte, de la literatura, de las ciencias, etc. Esto ha sido muy bueno para la humanidad, puesto que nos ha permitido dar un salto. En unas cuantas décadas, hemos avanzado siglos. Sin embargo, en este último periodo, a partir del deseo desenfrenado por la riqueza, unos cuantos humanos, apoyados en lo que se llama el Imperio, se han dedicado a convertir el neoliberalismo en “neolatrocinio”, para beneficio de pocos. La prueba contundente del manejo de la riqueza para pocos se observa en la pésima gestión de los bancos de USA, ─que últimamente entraron en bancarrota─, por querer ganar más y más, provocando alzas artificiales en las bolsas de valores. Esta “artificialidad” se derrumbó y hoy tenemos la crisis mundial.

En Bolivia, hace más de 20 años, cuando se empezaba aplicar el neoliberalismo, había una cierta esperanza de que el país iba a ingresar en un proceso de crecimiento, y se consideraba que esto iba a provocar la salida del subdesarrollo. Lamentablemente, esto no ocurrió, y el país todavía se encuentra en el atraso. Se aplicó el neoliberalismo a “raja tabla”, que luego, luego, se convirtió en una aplicación del “neolatrocinio”. Para no ser injustos con aquellos políticos que tuvieron una “buena intención”; en los primeros años de implementación del neoliberalismo hubo una remesón en Bolivia, que generó ciertos cambios. ¿Los bolivianos deben recordar cómo estaba el país en el periodo de la UDP (Un partido de izquierda)? La imagen de un “papel estrujado” refleja la imagen del país en aquella época.
*
¿EL COMUNISMO FUE DERROTADO?
Bueno, ahora, hablemos del Comunismo (Que nunca se aplicó como tal en la sociedad occidental, y solo se llegó al socialismo). El socialismo aplicado fue el que yo llamo de “socialismo materialista”. Este socialismo materialista fracasó o está fracasando, porque justamente los países en los cuales se lo implementó (p.e. exURSS, Polonia, Rumania) o se la implementa (p.e. Cuba o Corea del Norte) se estancó en la primera fase del propio socialismo que es: la dictadura del proletariado (Con distintos matices, pero “dictadura” al fin). ¿Esto por qué? Pueden haber varias respuestas, que la propia historia nos muestra, y que yo mencioné algunos en otro artículo. Sin embargo, yo podría enfatizar, o pensar en voz alta, que el socialismo “materialista” no fue más allá, porque los líderes se dejaron obnubilar por el poder. Crearon una “camarilla” insustituible, donde los líderes recibían o reciben loas y más loas. Se creían o se creen los “dioses vivientes”. Entonces, si el deseo incontrolable por la riqueza es el error de los países que representan el Capitalismo, el deseo por el poder “fue” y “es” el error de los países denominados de socialistas. Y por esto, no se implementó o no se implementa una democracia verdaderamente socialista en dichos países. Y hablando de los aspectos positivos del Comunismo, puedo decir que este sistema refleja un ideal positivo inmerso en la filosofía de la vida. Enmarca a una sociedad igualitaria y justa. Requiere de individuos que hayan salido de la fase egocéntrica. En Cuba la salud y educación llegan hasta el último rincón del país, y todos los individuos tienen derecho a la misma. En la China, el sistema socialista ha evitado que los niveles de pobreza sean extremos (No se tiene allá los niveles de pobreza extrema, como se tiene en África o en Latinoamérica). Teóricamente, los chinos han sido inteligentes, porque han hecho un mix entre socialismo y capitalismo. El excedente del capital lo socializan, entonces, el pueblo se beneficia. La China es un ejemplo a seguir en el tema económico. De todas maneras, el socialismo, en esencia, es todavía la esperanza futura del planeta. Mejor, si podemos hablar de un socialismo “integral”, que no solo reconoce la parte material del ser humano, sino también la parte espiritual. Si todo va bien, como escritor de ciencia ficción podría aventurarme a señalar que el año 3000 d.C. (si las cosas salen conforme se espera) la humanidad estará ingresando a un sistema comunista “integral”, después de haber pasado por un socialismo integral.
*
UN "GOLPE" AL CAPITALISMO
En mis artículos anteriores, podría señalar que di “duros golpes” al Capitalismo; tú dirás que esto fue apenas simbólico, puesto que un solo individuo, nada puede hacer contra el sistema imperante. Al respecto, vislumbro dos perspectivas: 1) Si consideramos la teoría de la física quántica donde se considera que el individuo hace parte de una red energética (aun siendo inconsciente de esta red) con todos los humanos, y todo lo que haga, se siente en esa red; podríamos decir, entonces, que todo lo que yo piense, diga o haga, repercute en la red. O sea, que “los golpes” que yo di, se sintieron en la red; ahora, si fuimos muchos los que “golpeamos” en esos días, seguramente hicimos “mucha mella” en el sistema. Y lógicamente, somos millones los que no aceptamos el “Neolatrocinio” (Neoliberalismo aplicado para que pocos humanos se hagan super mega ricos). 2) Un sólo individuo puede hacer mucho; tenemos varios ejemplos en la historia de la humanidad (Cristo, Buda, María, Mahoma, Krishna; Platón, Aristóteles, Aspasia de Mileto, Sócrates; Bolívar, G. Washington, Juana de Arco, etc.). En cualquiera de estas dos representaciones, se observa que rol del ser humano (donde estás tú también) es importante en el destino de la humanidad, si es que así tú te lo propones. Si sales del espejismo generado por el neoliberalismo "mal" aplicado, seguramente estaras dando un "duro golpe" al Capitalismo Salvaje. Y mucho más si eres conciente del problema.
*
SOBRE LAS CENIZAS DEL CAPITALISMO Y EL COMUNISMO

Finalmente, considero que es necesario dejar las ataduras o las ligazones a los sistemas tradicionales (Capitalismo o Comunismo) para que los mismos no sean piedras en el camino. Ellos han sido útiles durante un periodo; algunos de sus restos, todavía serán de provecho, para el surgimiento de algo nuevo. Entonces, a partir de las cenizas de los sistemas caducos, un nuevo modelo socioeconómico necesariamente está en camino, los hombres de buena voluntad lo presienten, y los hombres de “bien” saben que está detrás de bambalinas, listo para entrar en escena. Estamos pasando por la etapa donde el edificio, en sus dos caras (Capitalismo y Comunismo), ya cumplió con su cometido, por lo tanto, está siendo derruido. Por otro lado, paralelamente, en otra instancia existencial (la historia interna de la humanidad), figurativamente se podría decir que “los cimientos de un nuevo edificio ya fueron construidos, y ahora se comienza a construir las paredes del nuevo edificio”. Son millones de personas que desean ir más allá del Capitalismo y del Comunismo. Son millones de personas que desean una nueva sociedad. Si tú sientes que estás con ese grupo, no centralices toda tu atención en la caída del edificio, el mismo caerá por sí mismo. Confía en que se empezó a colocar los primeros ladrillos de las paredes de la nueva edificación que sustentará a la humanidad futura. En esto, reitero, ¡tú también eres responsable de la construcción de la nueva familia humana! (la red funciona…).

REFERENCIAS

Globalización para reducir la pobreza. ¿El modelo chino? (dt). Iliana Olivié
http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/202.asp

Reflexiones sobre el derrumbe del socialismo soviético y la conservación del proyecto socialista cubano. Edgar Romero
http://www.filosofia.org/mon/cub/dt016.htm

El derrumbe del Capitalismo salvaje. Julio Tablada
http://www.panamaprofundo.org/boletin/opinion/el-derrumbe-del-capitalismo-salvaje.htm

Free counter and web stats