LAS AMAN ZONTKS

Las amazonas fueron míticas mujeres que conformaron sociedades matriarcales durante periodos prolongados en distintas partes del mundo. Hoy, "amazonas" son aquellas mujeres que luchan por la igualdad de derechos y por una mejor sociedad.

martes, 24 de febrero de 2009

LA TRANSFORMACION DEL HOMBRE Y CAMBIO EN LA SOCIEDAD






Iván Prado Sejas

La transformación de la sociedad depende del desarrollo que va alcanzando el Hombre (Varón/mujer) y por ende, la humanidad como un todo, en un periodo determinado. En este contexto, hoy estamos viviendo una etapa de crisis donde los sistemas sociales, económicos, religiosos, culturales y otros, tambalean. Con el Capitalismo el Hombre ha demostrado que un solo individuo puede desarrollar sus potencialidades y posibilidades y alcanzar logros enormes en el ámbito material. Con el Socialismo el Hombre ha mostrado que los seres humanos conformamos una familia, y que todos somos hermanos. Uno es para todos y todos para Uno. Ambos sistemas, el Capitalismo y el Socialismo, por si solos son como el agua y el aceite, son contrapuestos, y están caducos. Por esto es necesario tener una nueva visión y trabajar por otra opción que vaya más allá del capitalismo y socialismo. Grandes personajes de la historia de la Humanidad han vislumbrado una mejor sociedad para el ser humano, y considero que en el fondo de nuestro corazón, todos aquellos que pensamos y sentimos por la humanidad, estamos de acuerdo con el “salto cuántico” que debe dar el Hombre, para salir de las limitaciones y las debilidades actuales.


Muchos asumimos dos posturas extremas, como: 1) Haga lo que haga no repercute en mi medio, por lo tanto, si el barco se dirige hacia una cascada para sucumbir, nada puedo hacer. 2) Yo no necesito hacer nada puesto que todo ya está hecho. Lo que resta es colocar mi hamaca, echarme en ella y esperar los acontecimientos. Detrás de estas dos formas de pensar está el “no me importismo” o la actitud pasiva frente a la crisis. Es posible que muchos, tomen estas actitudes llevados por su ignorancia, sin embargo, existe un grupo grande que está consciente del asunto. Posiblemente, se sienten impotentes para reaccionar porque consideran que no tienen las herramientas para coadyuvar en un cambio positivo.




LA TOMA DE CONCIENCIA UNA HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO
Se dice en la Terapia Gestáltica que el instrumento principal del cambio es uno mismo. Y para esa transformación individual, la persona tiene todos los instrumentos como posibilidad de reacción o como potencial a ser desarrollado. Uno de esos instrumentos es la toma de conciencia individual que es el darse cuenta de cómo uno funciona como persona. Es darse cuenta de las sensaciones, sentimientos y pensamientos, y a partir de esa toma de conciencia aprender a utilizar el mecanismo de la autorregulación, que permite estar en equilibro con uno mismo y con el ambiente. Luego se tiene la toma de conciencia social, que es la capacidad de darse cuenta del entorno en contacto con uno mismo. Es la capacidad de darse cuenta que uno es con los otros y que la persona no está aislada del ambiente. Lo que yo hago afecta a los otros, y lo que los otros hacen me afecta. Después se tiene la toma de conciencia ecológica, que es una extensión de la toma de conciencia social. Con la toma de conciencia ecológica el individuo se da cuenta se da cuenta que no es solamente uno con las otras personas, sino que es uno con la naturaleza, con sus distintos reinos. Y finalmente está la toma de conciencia transpersonal donde el individuo toma conciencia de sus potencialidades inherentes a su existencia en un Universo que, en realidad, es un Multiverso.


Y en este contexto de Multiverso, el monje Tibetano* nos da las pautas para que la persona inteligente y de corazón amoroso asuma los siguientes objetivos para ser un catalizador del cambio:
1. El servicio de relaciones planetarias que desvían la atención del discípulo de sí mismo y desarrolla su conciencia llevándolo hacia la síntesis, la plenitud y el sentido de integridad y totalidad.
2. El sentido de “supervisión inteligente” que lleva a un amplio y constante reconocimiento de “un control enfocado en la vida y las circunstancias diarias, el futuro y el destino”. Esto le da una percepción interna iniciática del propósito y de su plan en desarrollo.
3. El sentido de la orientación hacia la humanidad. Esto implica el “hábito de una correcta orientación” hacia la humanidad, como un campo de servicio, lo que requiere descentralización y un nuevo tipo de sensibilidad hacia las necesidades del mundo.
4. El sentido de la impresión registrada. Esto concierne a la Ciencia de impresión que será oportunamente el “objetivo principal de los sistemas educativos” de la nueva era. La Jerarquía considera que la humanidad es ahora suficientemente inteligente y puede ser entrenada para que interprete correctamente.
5. La evocación de la voluntad. Esto es, particularmente, un desarrollo nuevo y muy necesario. La voluntad es “ese aspecto divino del hombre, que lo pone en armonía con el propósito divino y luego es controlado por éste, inteligentemente entendido en tiempo y espacio y complementado por el alma como expresión de la aplicación amorosa de la voluntad”. Cultivar esta percepción de primer rayo es el “poderoso medio por el cual los aspectos más elevados de la voluntad espiritual (aún en embrión) pueden ser desarrollados”.
6. El sentido de lo inminente. El verdadero discípulo está relacionado con lo “espiritualmente inminente”. Esto incluye la adquisición del sentido del momento propicio. El discípulo “debe percibir lo que está a punto de precipitarse en el pensamiento humano, en la vida y las circunstancias”, y dar esos pasos esotéricos que le permitirán reconocer lo que está a punto de revelarse o ser kármicamente útil, resultando un colaborador activo.
Tales son los nuevos desarrollos de la enseñanza que están a disposición de quienes tienen un correcto enfoque y orientación.



Entonces, aquellos que consideramos que podemos ser agentes de transformación de una humanidad en crisis, tenemos todavía la opción de promover el desarrollo de nuestras potencialidades y colocar las mismas al servicio de la transformación positiva del Hombre (Varón/mujer). No necesitamos salir de la religión en la que estamos, del partido político en el que militamos, del grupo social al que pertenecemos, o de la cultura en la estamos insertos. Es "ahí" donde debemos actuar como personas de cambio. Hablando simbólicamente, Aquél que viene está más allá de cualquier ideología conocida.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Monica Sharma, M.D. Personal to Planetary Transformation. En

Nancy Roof. Media Between Citizens and Power

*Alice Bailey (1969). El Discipulado en la Nueva Era II. Editorial Fundación Lucis: Argentina.
Prado I. (2006). Dinámica de Grupos y Percepción Continua: Un modelo de intervención gestáltica en grupos de crecimiento personal. Edita CEGCO: Cochabamba:

viernes, 6 de febrero de 2009

BOLIVIA, UN PAIS INDIGENA




EL INDIGENA Y SU VALOR COMO PERSONA

¿QUE ES EL INDIGENISMO?

Existen varias posturas respecto a qué es el indigenismo, y esto abarca un rango de definiciones que surgen de la cultura occidental hasta aquellas que emergen desde posturas propiamente indígenas, con sus distintos matices. Asimismo, el concepto de indigenismo ha sufrido una serie de transformaciones, conforme los indígenas han ido ganando espacio en el entorno social y político. A inicios de los 90, el Instituto Indigenista Interamericano define al Indigenismo como "una formulación política y una corriente ideológica, fundamentales ambas para muchos países de América, en términos de su viabilidad como naciones modernas, de realización de su proyecto nacional y de definición de su identidad". Hoy, el indigenismo es un movimiento cultural, político, social y económico que busca dotar al indígena de un estado o de una nación que vele por su desarrollo, después de cientos de años de postergación. Hasta hace décadas, con el movimiento indigenista se buscaba, primordialmente, que se otorgue los derechos básicos a los indígenas, y este indigenismo era sustentado principalmente por personas no indígenas. Con el pasar de los años y de las décadas, los propios indígenas fueron asumiendo y reorientando el indigenismo. Hoy, con la ascensión a la presidencia de un indígena en Bolivia, los indígenas de Latinoamérica y del mundo entero vislumbran un mejor horizonte para ellos en el concierto mundial; entonces, el indigenismo se proyecta para constituirse en un gran movimiento social que tiene presencia en distintos países, donde el indígena juega un papel importante.
Viendo la situación del planeta donde las crisis (calentamiento global, oscurecimiento global, contaminación extrema, crisis social y económica, crisis de valores, etc.) configuran un futuro catastrófico para la humanidad, los modelos implantados por la sociedad occidental han entrado en decadencia y ya no responden a las necesidades actuales del ser humano y del propio planeta. El Socialismo Materialista y el Capitalismo Salvaje, ya no salvaguardan la solución a las verdaderas necesidades del ser humano. Entonces, el surgimiento de las culturas indígenas, se constituyen en una carta de salvación para la sociedad.

En general, las culturas indígenas, tienen como principios de vida, aspectos esenciales, como: a) La defensa cerrada de la naturaleza, de la Madre Tierra, reflejada en el aspecto femenino de la Deidad, la Pachamama; b) La defensa de la vida, entendiendo la vida desde una perspectiva holística e inclusiva: La vida somos todos; c) Los elementos básicos de subsistencia (agua, aire, luz, etc.) son considerados como derechos humanos; d) Se respeta lo multicultural y lo plurilingüe, y se evita la masificación donde se despersonaliza al individuo; e) El varón y la mujer son considerados complementarios, con potencialidades y posibilidades; f) Los seres humanos, independientemente del parentesco sanguíneo, conforman grandes familias, reflejadas en ayllus o comunidades; g) Existe una filosofía de compartir entre todos (p.e. el Ayni y/o Yanapanaku en las culturas Aymará y quechua, respectivamente; h) No sólo hacemos parte de la Tierra, sino también del Cosmos. La visión del Universo es holística. (P.e.: El Pachatata y la Pachamama configuran la Deidad en equilibrio); i) Existe una creencia en las dimensiones sutiles del Universo, que amplían el horizonte de la vida cósmica. Y así, son estas particularidades inherentes a la vida de los indígenas, que nos permiten avizorar un polo contrapuesto (defensa de la vida) contra las posturas, por ejemplo, de las multinacionales que fabrican armas (defensa de la muerte), y que tienen un predominio de poder económico en el planeta, especialmente en los estados denominados de “países desarrollados”. De esta forma, el indigenismo se configura como un movimiento que tiene presencia en el mundo, y su voz se “escucha”. Al defender al indígena, defiende al Hombre.



¿QUÉ ES SER “INDÍGENA”?

La palabra “indio” fue usada para nombrar a los descendientes de las culturas nativas de la América, puesto que, en una primera instancia, se consideraba que Colón había llegado a la India. Entonces, la palabra “indio” se incrustó en el cerebro de los conquistadores, y dejo una marca en la piel de los indígenas de la América. Esta palabra asumió varios significados y connotaciones, dependiendo de quien la pronunciaba o en que lugar se pronunciaba. En Bolivia, el tratamiento a los “indios” tuvo un matiz de esclavismo. Recién a principios de los 50, se elimina el “pongueaje”, que era una esclavitud disfrazada, después de más de 500 años de discriminación y racismo. Haciendo un reconocimiento histórico, el indígena boliviano es liberado por un partido de izquierda, pero, pasado el tiempo, es dejado a su suerte. Si bien el indígena boliviano vive en su parcela de tierra ganada (con la reforma agraria), pero, no se le entregan instrumentos para un desarrollo mayor. Entonces, el indígena pervive entre una cultura propia, y otra (la cultura occidental) que lo vuelve “campesino”. Pasan varias décadas, y el indígena asume cada vez un rol más importante en la vida del país. Y ese papel relevante llega a su cúspide con la asunción al poder de un “indio”, como presidente de Bolivia.


LA BOLIVIA INDIGENA

Bolivia, es un país donde el 95% de los habitantes, ─si no es más─, tenemos sangre indígena en nuestras venas. Desde cambas, chapacos, kollas, ch´utas, y otros (como nos denominamos en el lenguaje común de las regiones), tenemos en nuestros ancestros a los indígenas. Para el lector que no es de Bolivia, el estado boliviano reconoce actualmente a 36 etnias. Entonces, nosotros los bolivianos deberíamos estar felices de pertenecer a culturas que defienden la vida. Pero lamentablemente, la realidad es otra…


Las oligarquías, generalmente, compuestas de blancos, y apoyados por mestizos sometidos o arribistas, que se turnaron en el poder desde 1825, crearon una visión negativa del indígena. Siendo para ellos el indígena un sujeto de 2da o 3ra categoría, fue puesto de lado, y se lo considero un sujeto apenas útil para la servidumbre. Entonces, en ese contexto histórico parcial, “nadie quiere ser indio”. La historia percibida sobre el indígena es negativa, para los blancos y los mestizos (sobre todo de las ciudades). Las oligarquías han hecho su propia historia, y ese cuento han transmitido de generación a blancos, mestizos e indígenas. Acá se añade también el periodo de la colonia, donde los indígenas fueron marginados y discriminados.


Sin embargo, y a pesar de todo, otra historia (del indígena) transcurrió, y generó hechos que permitieron sobrevivir a los “indios” a centurias de sometimiento. Se dieron movimientos de resistencia en distintas épocas, y las mismas sirvieron de abono, para una revolución pacífica (la que se da hoy, independientemente de partidos o de personas).


Un hecho simbólico importante, con la implementación de la nueva Constitución del Estado, es que desde ahora el INDIGENA es también persona, por lo tanto, nosotros mestizos, no tenemos porque rechazar a nuestra parte indígena en nosotros o en los otros. Entonces, estudiemos nuestras culturas para poder RE CONOCERLAS, y así valorar lo que somos y lo que tenemos. Ser indígena perteneciente a cualquier cultura, no involucra color de piel, (o sea, cuanto más morenito, más indígena), ser indígena envuelve asumir una filosofía de vida, una cosmovisión, una forma de ser, asumir costumbres; por lo tanto, cualquiera de los 100% de bolivianos podemos apropiarnos (para los blancos, amarillos o negros) o re apropiarnos (para los mestizos) de nuestro “ser indígena”, si es que todavía no lo hemos hecho.


REFERENCIAS

Arispe Sergio, Mazorco Graciela & Rivera Maya. Dicotomía étnicas y filosóficas en la lucha por la descolonización.
http://www.revistapolis.cl/18/dico.htm

Cordero G. Indigenismo
http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/d_indigenismo/indigenismo1.html

Delgado F. & Escóbar C. (2006). Dialogo intercultural e intercientífico: Para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios. Plural Editores: Bolivia.

Illescas José (2003). Acerca de Nuestra Identidad de Sociedad, de Cultura y de Civilización originaria” Documento: 1 para el Debate Sobre la Educación. Tukuy Riqch’arina. Cochabamba-Bolivia.


jueves, 5 de febrero de 2009

FRIDA KAHLO, UNA AMAZONA DE LA PINTURA


FRIDA KAHLO, LA IMAGINACION HECHA REALIDAD

De un sendero oscuro nace la luz,
Frida surge como un ave fénix.
Ella nace mujer y se hace MUJER.
Frida escupe su imaginación.

Luces multicolores inundan el cerebro,
Frida lanza los colores y plasma los cuadros.
MUJER es mujer, y mujer es MUJER
Frida escala el Popocatépetl, sin escalarlo.

Pisadas débiles, dedos de niña,
Frida, la niña de los caramelos rosados.
El corazón palpita y grita,
Frida, su sangre circula en el lienzo.

La muerte impúdica pasea,
Frida, la gambetea, como en el fútbol.
La enfermedad lacera,
Frida, vuelve a gambetear.

Finalmente, la Muerte no se escabulle,
Frida, hace un cuadro de ella.
Vengativa la muerte clava,
Frida, silenciosamente la acoge, y la vence.


Autor: Ivan Prado Sejas

Referencias para conocer a Frida:

Free counter and web stats