LAS AMAN ZONTKS

Las amazonas fueron míticas mujeres que conformaron sociedades matriarcales durante periodos prolongados en distintas partes del mundo. Hoy, "amazonas" son aquellas mujeres que luchan por la igualdad de derechos y por una mejor sociedad.

domingo, 30 de noviembre de 2008

JUSTICIA COMUNITARIA VS FUNDAMENTALISMO INDIGENA



¿Qué es la justicia comunitaria?


Uno de los temas que provoca fuerte discusión en Bolivia es el de la justicia comunitaria. Para aquellos no conocen el tema, la justicia comunitaria está catalogada como aquella justicia que se aplica en una comunidad indígena, basada en hábitos y costumbres (algunas ancestrales y otras, que provienen de los periodos pre-republicano y/o republicano). El sujeto o sujetos que cometen un delito o delitos reciben castigos dentro de una gama aceptada por los propios comunarios. El Jilakata, el Mallku o un dirigente de alto rango, presiden una asamblea (compuesta generalmente por los varones y mujeres adultos de la comunidad), donde se analiza y se discute sobre el caso o los casos, y finalmente se da un veredicto. Los sujetos condenados reciben castigos que van desde una llamada de atención hasta trabajos de servicio para la comunidad. Asimismo, se puede dar el perdón y la conciliación. Por efecto de un desgaste por el paso del tiempo o por no existir una renovación de valores y criterios de justicia, - en alguna comunidad- también se dan castigos que vulneran la dignidad humana (p.e. "chicotazos", "marginamiento y discriminación", "expulsión definitiva").

Aplicación de la "justicia comunitaria"

En estas circunstancias, el gobierno de turno desea darle “formalidad” a la justicia comunitaria para que la misma sea un referente legal para los habitantes de las comunidades indígenas. Para aquellos que defienden la justicia comunitaria, es necesario “legalizarla” para, por una parte, rescatar costumbres ancestrales, y por otra, generar una fase previa a la justicia ordinaria. Entre los que se oponen; unos, se resisten a dar un valor legal a la justicia comunitaria, consideran que no puede haber dos justicias, la justicia “tiene que se una sola”. Otros, señalan que se corre el riesgo de instaurar un fundamentalismo indígena, y apoyan sus argumentos, recurriendo a los casos de linchamiento que se han dado en algunas poblaciones donde viven mestizos, criollos e indigenas.


Un ¡No! contundente a la posibilidad de surgimiento de un "fundamentalismo indigena"


Considerando que es un hecho, en Bolivia, la aprobación de la nueva carta magna, donde está inmersa la “justicia comunitaria”, los sectores propiamente indígenas y los entes de justicia, con posturas similares o distintas, tendrán que posibilitar la promulgación de una ley que configure y/o delimite las pautas de justicia y el accionar de los agentes ejecutores de la justicia comunitaria dentro de parámetros que respeten la dignidad humana. Si se considera que la justicia comunitaria trata de aquellos casos (denominados de poco graves, casos simples, casos superficiales, etc.) y/o que no están tipificados en la justicia ordinaria como casos graves, seguramente la misma podrá dar un trato adecuado a los casos emergentes y los sujetos que comentan un delito serán castigados “por la comunidad”. Y la propia comunidad esperará que el sujeto cumpla su pena, para finalmente “redimirse”.

Para evitar el denominado “fundamentalismo indígena”, antes de la promulgación de la ley, el gobierno tendrá que revisar y/o promover para que las comunidades indígenas revisen su “justicia comunitaria”; sobre todo las penas y castigos. El gobierno tiene que entender que primero está la dignidad humana, entonces, tendrá que reforzar su visión sobre la “defensa de la vida”. Igualmente, vale la pena tomar en cuenta las opiniones de la oposición respecto al tema, aun de los opositores más recalcitrantes, puesto que detrás de la “oscuridad” está la “luz”.


REFERENCIAS:




‘Justicia comunitaria’ en debate






“La justicia comunitaria es mucho más transparente que la ordinaria”



Justicia comunitaria

lunes, 24 de noviembre de 2008

CAMBIOS FUTUROS EN U.S.A. EN RELACIÓN A LA DEMOCRACIA EN LATINOAMÉRICA




¿POR QUÉ LA DERECHA NO PERMITE UNA VERDADERA DEMOCRACIA?

Es un pregunta que deben responder los demócratas que van a ingresar a gobernar el país líder en el mundo: Estados Unidos de Norteamérica, denominado de “Imperio”. El gobierno de Bush y Cia., tiene mucho que decir para dar una respuesta verdadera al cuestionamiento realizado, puesto que ellos se han ocupado para que exista una democracia “ficticia” en Latinoamérica en la última década. Digo democracia ficticia puesto que el Imperio, ha dedicado ingente cantidad de dólares para que los partidos de derecha o centro derecha sean los que dominen el panorama político de los paises. Y en este entorno, los partidos de izquierda fueron simplemente “adornos” que fueron exhibidos en ciertas épocas de democracia neoliberal. Entonces, la derecha de USA (sobre todo la dirigida por los gobiernos republicanos) nunca ha permitido una verdadera democracia en Latinoamérica.

¿CUÁL HA SIDO LA POLITICA DE U.S.A. HACIA LOS PAISES LATINOAMERICANOS EN MATERIA DE DEMOCRACIA?

Teoricamente, un sistema verdaderamente democrático permite a todos los partidos o movimientos sociales tener las mismas oportunidades de ser elegidos para llegar al poder. En un entorno de democracia ficticia no existe esa posibilidad, por lo tanto, solo determinados partidos, o bloques de partidos, hegemonizan el poder. Es solo revisar la historia para darse cuenta de la realidad política en Latinoamérica. Dentro del plan de democracia “ficticia”, el Imperio ha facilitado para que la derecha tenga todas las oportunidades, y solamente ha dejado que la izquierda tome el poder en los paises del sur, cuando los partidos de derecha se han desgastado. Entonces, había que renovar a la derecha con periodos de cuarentena politica. En esos periodos (donde se pretendía que sea el más corto posible) se dejaba que la izquierda suba al gobierno. Entonces, la derecha tenía la oportunidad de "renovarse". ¿Cómo? Buscando nuevos cuadros sintonizados con la ideología neoliberal; generando propuestas contestarias contra el gobierno de izquierda en vigencia; tomando como anexos de la oposición, los poderes paralelos (p.e. medios de comunicación, asociaciones cívicas, asociaciones de empresarios privados, iglesias, etc.); dando fuerza a la izquierda “jolgoriosa” o purista para que genere un ambiente de anarquía; generando crisis económica en el país; generando vacios de poder, etc. Luego que la izquierda se desgastaba, la derecha subia nuevamente al gobierno. Como ejemplo, en Bolivia, la UDP (gobierno de izquierda) apenas duró dos años y pico, y luego la derecha ingresó “renovada” y se encaramó durante más de 20 años.  

Sin embargo, hoy se observa que la realidad emergente en Centro y Sud América ha cambiado radicalmente. Entonces, la estrategia hegemónica del Imperio ha fracasado, y los gobiernos de tendencia izquierdista se han mantenido, pese a los pataleos de la derecha y a la actitud negativista de los radicales de izquierda.  


¿POR QUÉ LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA O LOS MOVIMIENTOS SOCIALES SE HAN FORTALECIDO?  

Bush y Cia., estaban seguros, conforme sus datos históricos, de que la democracia “ficticia” iba a facilitar para que en algún momento, -después del desgaste de las izquierdas en los gobiernos-, la derecha esté dominando en todos los paises de Latinoamérica (menos Cuba). Pero, frente a la realidad actual, podemos decir que les salió "el tiro por la culata", puesto que emergieron Chavez en Venezuela, Lula en Brasil, Lagos y Bachelet en Chile, Evo en Bolivia, Tabaré en Uruguay, Ortega en Nicaragua, etc., y etc. ¿Y esto fue por pura casualidad? ¡Nooo! En política, casualidad no existe, existe causalidad. O sea, frente a las politicas perversas del “Imperio” que distorsionaron la propia aplicación del neoliberalismo, los partidos de izquierda y los movimientos sociales se fortalecieron. Entonces, en este último periodo, los gobiernos de izquierda tienen una mayor duración, y perviven en el tiempo. Asimismo, los miembros de los partidos de izquierda (muchos de ellos) han madurado y se han dado cuenta de los efectos de la democracia ficticia. Por lo tanto, están tomando sus recaudos.  

En este contexto, el futuro gobierno de Obama tendrá que eliminar la política de “democracia ficticia” para todos los países de su influencia directa, y sobre todo para Latinoamérica, si desea compatibilizar los intereses de las “personas” (todos los humanos), frente a los intereses de las transnacionales (algunos humanos).

REFERENCIAS
La democracia genuina
http://www.revistapersona.com.ar/Persona73/73Trueba.htm

La democracia será ficticia mientras las mujeres permanezcan en la discriminación

http://www.cimac.org.mx/noticias/00oct/00101810.html

Las calles de Morfeo
http://librodenotas.com/article/1958/las-calles-de-morfeo

La civilización de los barbaros
http://adncultura.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1071791

¿Qué clase de democracia tenemos?
http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2002/05/10/hoy/opinion/552979.html

Movilización en Cartagena II
http://colombia.indymedia.org/news/2005/02/22144.php

¿Está Washington debilitando la democracia en Bolivia?
http://www.cepr.net/index.php/other-languages/spanish-op-eds/esta-washington-debilitando-la-democracia-en-bolivia/

*************************************************************************************
¿El conocimiento es parejo en el Universo? La respuesta sería Si y No. La verdad está ahí (Si), pero quien la observa tiene la mirada trazada con distintos cinceles, donde la diferencia en muchos casos es de millones de años (No). Por esto, lo que yo pueda decir es apenas una “pauta” frente a la realidad verdadera.  IPS
*************************************************************************************

lunes, 17 de noviembre de 2008

EL TALÓN DE AQUILES DE EVO: LA COCA “EXCEDENTARIA”



LA COCA MILENARIA

El uso de la coca se traslada hasta el Tahuantinsuyu, ─época de los incas─ donde la producción y el consumo eran normales. La coca estaba entre los alimentos que más consumían los habitantes del incario, junto al maíz y a la papa. Seguramente eran miles de toneladas de coca las que se producían y se comercializaban para abastecer las principales urbes incaicas, y también las zonas agrícolas. Asimismo, la coca fue consumida por propios y extraños, puesto que los mismos españoles realizaban el acullicu (la forma más común de extraer los elementos básicos) puesto que sabían de las propiedades de la “hoja sagrada”. Desde entonces, la utilización de la coca se mantuvo hasta el presente, tomando en cuenta que su uso estaba destinado a ser complemento de la alimentación normal, y en muchos casos, como abastecedor de “energía extra”, para trabajos duros y prolongados. 

EL USO DE LA COCA

La coca tiene varios usos lícitos en los ámbitos de la alimentación y la salud. Es en esos sectores donde se la utiliza más; a parte de algunas aplicaciones culturales. Sin embargo, para “mal de males” de la coca se extrajo la cocaína, para un uso no aceptado por la sociedad. Entonces, esto contaminó la imagen de la citada planta. 
Un investigador europeo fue el que descubrió la propiedades narcóticas de la coca, y su uso se derivó en una sustancia que es utilizada como estupefaciente: La cocaína. Entonces, se creo este narcótico, que hoy es una de las drogas con altos niveles de producción y consumo. Para que tengan una idea del negocio ilícito, se dice que el narcotráfico, relacionado con la cocaína y otros, mueve al año 300.000 millones de dólares. 
El uso licito de la coca está más supeditada al hábito de consumo en las comunidades de indígenas y campesinas de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y ciertas zonas de otros países. Los productos derivados de la coca para la salud y la alimentación se reducen a producciones caseras y no industriales. Solamente la Coca Cola, con un subproducto de la coca en su formula, llega a ser un producto que es consumido en todo el orbe. Se menciona que la Coca Cola estaría facturando aproximadamente 6.000 millones de dólares por año. 

BOLIVIA COMO PRODUCTOR DE ALIMENTOS

Como sustituto y/o complemento de la alimentación natural, la coca se presenta como una alternativa alimenticia. En estas circunstancias, Bolivia tendría que ser la primera en promover investigaciones serias respecto a las propiedades alimenticias de la coca. El mundo se dirige vertiginosamente hacia periodos donde la carencia de alimentos será el pan de cada día. Esta carencia no emergerá solamente en los países pobres (Los países pobres ya sufrimos de carencia, pero, bueno, hacia delante la cosa será peor), sino también en los países desarrollados. El aumento de población sobrepasa las posibilidades de un abastecimiento normal. Sobre esto, no hay una toma de conciencia "real" en la población común, estadounidense o europea, puesto que los gobiernos han tratado de evadir el problema. Asimismo, el “maltrato” que se hace a la naturaleza, quita a la misma la posibilidad de generar alimentos conforme se requieren o se requerirán en el futuro.

Entonces, Bolivia tiene la oportunidad para generar un movimiento con otros países productores de la coca, para incentivar investigaciones para el uso alimenticio de la coca, no solamente en los países involucrados, sino también en USA, Europa y Asia. El gobierno actual está haciendo algo al respecto, pero las repercusiones todavía no se notan.

Si las investigaciones posibilitan crear productos alimenticios, de alta concentración energética, con la coca y/o derivados, y más otros productos andinos (quinua, kañawa, etc.), seguramente se podrá mitigar la hambruna que se nos viene (no me agrada ser “catastrófico”, pero, dada la situación…). Entonces, esto generará que la coca “excedentaria” o “sobreabundante” que se produce o produzca, pueda ser usada para consumo normal.

La coca “excedentaria” que hoy se comercializa, lamentablemente va a reforzar el narcotráfico. Estimula toda la cadena “ilícita”: Producción de coca excedentaria ilegal, producción de pasta base; producción, comercialización y consumo de la cocaína. Y esto tiene consecuencias nefastas para aquellos que ingresan a la citada cadena. 

EL TALÓN DE AQUILES
Hoy, ─tal como ocurrió en la época de la UDP─, ciertos sindicatos empiezan a presionar al gobierno boliviano para que afloje sus políticas y sea permisivo con estos entes. Y esto está ocurriendo con los sindicatos y federaciones del trópico y de los yungas respecto a la producción de coca. Desean “piedra libre” para su producción, aun sabiendo que hoy la coca “excedentaria” va directamente al narcotráfico. O sea, hay gente que desea que el gobierno sea “cómplice” del negocio ilícito. Entonces, si el gobierno boliviano vigente se hace de la “vista gorda” y no coloca los puntos sobre la “ies”, seguramente, muy pronto tendremos a Aquiles con su talón herido.


REFERENCIAS:
1) La cultura inca: El Tahuantinsuyu
http://www.zisari.es.tl/LA-CULTURA-INCA-_-EL-TAHUANTINSUYO.htm?PHPSESSID=ca50b7f9c868538772935abfcdcbbd3d

2) La coca en la historia de Bolivia
http://www.bolivianet.com/cultura/encuentro/coca/la_coca.html

3) Coca y Cocaína. Víctor Montoya.
http://sincronia.cucsh.udg.mx/cocay.htm

4) La verdad sobre la hoja de coca. CEDRO
www.cicad.oas.org/oid/NEW/Information/ElObservador/ElObservador1_ 2004/CEDRO.InventarioCoca.doc

5) Harina de coca
www.quechuanetwork.org/yachaywasi/HarinadeCOCA- SOLUCIONPRODIGIOSADELHAMBRE.doc

6) La violencia de lo ilegal
http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=1550

7) Coca Cola ganó un 18% más en el 2007 y un 79% más en el cuarto trimestre
http://www.soitu.es/soitu/2008/02/13/info/1202917120_719593.html

8) Sobrepoblación y escasez mundial de alimentos.
http://www.ecoportal.net/content/view/full/77434

BIBLIOGRAFIA

Arif, A. Consecuencias adversas para la salud del uso indebido de la cocaína. OMS, Ginebra, 1988.

Lema, Ana María. Producción y circulación de la coca en el Alto Perú 1780-1840. Historia y Cultura, octubre 1989.

Martín, Richard. El papel de la coca en la historia, religión y medicina de los indios sudamericanos. Ensayos científicos sobre la coca, Edit. Juventud, La Paz, 1983. 

MUSEF. Uso tradicional de la coca en Bolivia. Informe final, La Paz, 1978. 







viernes, 14 de noviembre de 2008

LA POESÍA DEL ALMA: JUDITH USTÁRIZ ARANDIA



Judith Ustáriz Arandia es una escritora boliviana que cultiva poesía y de cuyos frutos pude saborear. He aquí dos de sus bellas poesias para ustedes:


CAMINANTE

Abriendo la huella pintada de luna
Camina caninos bebiéndome el eco
de surcada brecha – de pasos inciertos
rodeada del paisaje errante de la vida
con los pies descalzos de ternura
y la manos vacías de caricias.
La gélida brisa desliza en mi mejilla
el torpe pincel seco de dulzura
de estos claros ojos cerrados al alba
de estos tímidos dedos vestidos de agua
en las turbias gotas anochecidas del hiel
para rodar las durmientes horas del tiempo.
El ocaso dilata los hilos de plata
detenta sombrío con prender al alma
sorbiéndose tolda mi sangre andariega
con ávidos labios sedientos de cuna
disfrazando el beso con destino ignoto.
Después de tanto caminar vehemente
con el ansia pendiendo de un hilo
se abren senderos directos a un punto
un oasis lejano en mitad del desierto
una estrella guía hacía lo absoluto
o tal vez una alucinada fantasía
de la mente navegando en el delirio
o quizás un espejismo andante
en la penumbra cargada de signos
de los caminantes pasos peregrinos,
Deambulo…
Desalentada…
Y doliente...
por las venas que laten las heridas
por la piel estremecida de nostalgias
por los poros sumergidos en la llaga
caminando tras la huella de la vida
por el carril que baña de impotencia
el aliento entorpecido en el apuro
para marcar mi ansiedad en un suspiro.


EL MURO DE CAL Y CANTO

Muralla lastimada de sombra
de granito y cal y canto
manchada de sangre inocente
con la estupidez del hombre.
Barrera pétrea de materia inerte
cortina de burlas que turban el cuerpo
con violento hierro
con dura frontera
más no con los ojos del alma
ni con su talento que avanza
atravesando palastros y acantilados
desde el oriente hasta el occidente.
El dolor y el tiempo horadaron tu esencia
para abrir al fin la puerta de la libertad
aquella sin hitos
sin vastas cadenas
donde el espíritu crea su blanca morada.
Ya los diques de cemento no espantan
ante la conciencia emancipada
que multiplica el trascendente vuelo
del ave dueña del aire y del universo
de celestes cielos
de arcanas montañas.
Soberanas manos que mansas arrullan
las crecidas alas de sonantes versos
con voces que cantas magnas utopías
más allá de todo
más cerca del alma.
Libre de turbias galeras centenarias
del silencio de los huesos mártires
de la vanidad pulsada en diferencia
en el incontenible río de las elegías.
La dignidad esparcida en el semilla
disuelve el muro de la inconciencia
tras el secular símbolo del Sudario
del pescador pescado en la ribera
para perpetuar el amor con luz propia
y sembrar libertad en todos los tiempos.
Después de tantas aguas corridas a prisa
puedo deslizarme en manos abiertas
extender los brazos a todos los astros
remontar galaxias graficando danzas
con pasos etéreos que ondulan y pintan
de arco-iris la mente de azul la esperanza.


Referencias:
- Ustaríz A. Judith. Sintonía del Alma. Editora: Impresiones Colorgraf Rodriguez, Cochabamba, 2006.

E-mail de Judith: justariza@yahoo.com


martes, 11 de noviembre de 2008

¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE, EL DINERO O LA PERSONA?




¿QUÉ ES MÁS IMPORTANTE, EL DINERO O LA PERSONA?

La respuesta tendría que ser obvia, pero en realidad no es así. Dentro lo que llamamos el Capitalismo Salvaje, primero está del dinero, segundo, el dinero, tercero el dinero, y finalmente está la persona. En lo que respecta a la persona, igualmente se genera una categorización, en primer lugar está la persona que tiene muchísimo dinero, luego la que tiene mucho dinero, la que tiene dinero, la que tiene poco dinero, y finalmente la que no tiene dinero. En este contexto capitalista, se observa que el dinero es el fetiche que hace que el hombre sea “importante” y sea aceptado como “sujeto”, productivo o no productivo. El dicho “Vales, si tienes dinero; no vales, si no tienes dinero”, es un principio que se aplica en la sociedad regida por el capitalismo salvaje.

Vale la pena hablar sin tapujos, puesto que si somos “medias tintas”, seguramente nadie nos hará caso, tampoco se sabrá la verdad. En estas circunstancias, parecería que yo estuviera siendo el enemigo número uno del Capitalismo, puesto que mis argumentos son “recalcitrantes”. Posiblemente esto se deba a que considero que la construcción de un sistema social debe estar regido inicialmente por la visión que involucre cubrir gran parte o todas las necesidades del ser humano. En primer, segundo y tercer lugar está la persona, por lo tanto los gobiernos deberían supeditar la elaboración y aplicación de sus planes a cubrir las necesidades y requerimientos de las personas (como individuos y como grupos). Asimismo, las organizaciones privadas, tendrían que estar sujetas a principios y leyes, donde primero está el ser humano,… Los propios filósofos que sustentaron el liberalismo y el neoliberalismo, teóricamente, dieron más importancia al ser humano; sin embargo, esto en la práctica, se confundió con dar importancia a “algunos” humanos (los poseedores de la riqueza y el poder hegemónicos). Y paradójicamente, entre esos pocos, vemos, por ejemplo, que los dueños de las empresas multinacionales primero ven la ganancia económica (ganancia conseguida no importa como), luego, la posible pérdida económica frente a las crisis. Entonces, como observamos hoy, para evitar la ruina económica -diz que-, despiden a cientos de miles de trabajadores, sin interesarles el presente y el futuro de los mismos, y de sus familias. Estos sujetos, -los dueños-, parecen creer piamente que los seres humanos vivimos del prana, y por lo tanto, no necesitamos recursos económicos para subsistir. Es solo respirar profundamente, y asimilar la “energía cósmica”. Por lo tanto, el despido es hecho de manera fría, puesto que los dueños de las megaempresas “creen” que el prana va a mantener al trabajador y su familia. Entonces, siendo esa la situación paradoxal del Capitalismo, se justifica plenamente realizar las nacionalizaciones y/o la participación mayoritaria del estado en las empresas, para proteger realmente a los ciudadanos.

En el contexto global, ¿frente a la crisis que hacemos? Algunos desean volver las páginas hacia atrás en la historia y quieren “resucitar” teoría caducas como el marxismo-leninismo, el maoísmo u otras marginales.

Si bien el marxismo-leninismo, fue en una época, la ideología sustentadora para el surgimiento de un mundo colectivo donde las necesidades del hombre (individuo y grupo) iban a ser cubiertas. Esto no sucedió: Uno, por las limitaciones tecnológicas que no permitieron generar condiciones adecuadas de producción, por ejemplo, la Ex Unión Soviética no pudo cubrir con creces las necesidades de su población. Dos, limitaciones económicas de los países socialistas, p.e. tenemos a Cuba que no consigue salir hasta ahora de la pobreza. Tres, estrechez mental y espiritual de una gran parte los dirigentes de los PCs, que “actuaron” casi como miembros de sectas religiosas fanáticas (mientras estos últimos dicen que el “texto sagrado” es el único referente para la existencia, los dirigentes mencionados decían que el “texto rojo”, era la única pauta a seguir). Cuatro, limitaciones existenciales de aquellos que decían asumir lo colectivo, pero que en la práctica asumían más el individualismo centralizado en el poder. Cinco,… uhm, podría señalar más, pero con los mencionados es más que suficiente.

Entonces, ¿que hacemos? El Capitalismo ya periclito, o sea mostró que no es una panacea. Asimismo el Socialismo, se redujo apenas a su postulados, porque en la práctica no pasó nada.

Es posible que en esta época de transición se tenga que usar un mix de capitalismo y de socialismo, como lo vienen haciendo ciertos países del orbe, con distintos matices. Sin embargo, lo social tendrá que ir supliendo cada vez más a los enfoques economicistas que sustentan el neoliberalismo.



Terminó la época de las vacas sagradas (p.e. G8), y son todos los países los que deben dar los lineamientos para el surgimiento de un nuevo modelo socioeconómico. Los países donde lo social es predominante, deben ser los que generen las pautas principales en el nuevo ordenamiento económico mundial, para no volver nuevamente a lo mismo, o sea, a un Capitalismo “resucitado”.


El riesgo de generar un Capitalismo “resucitado” es hacer válido el dicho: Un mal remedio es peor que la misma enfermedad.



REFERENCIAS

Pido disculpas, Frei Betto
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=35742

Crisis del Capitalismo: Hacia el Fin de la Era Neoliberal, Marcel Claude.
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=35368

La economía especulativa no tiene futuro
Entrevista a Leonardo Boff, en la iglesia del Espíritu Santo, Berna (Suiza)
http://www.losocial.com.ar/nota.asp?secc=Opini%C3%B3n&iddocs=4388

Dialéctica y Teoría Social:Adorno y Hegel
http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/Areas/sociologa/Catedras/optativas/optativas-c-d-o-e/dialcticayteorasocialadornoyhegel/semdiayteosocadoyheg2007.pdf

Adorno y la “teoría crítica” ante la injusticia social
http://www.sepfi.com/adorno.html

Nuevos actores sociales y proceso de liberación
Helio Gallardo
http://alainet.org/active/1221&lang=es

George Soros. La crísis del capitalismo global. Editorial Debate, 1999.

George Soros: El que avisa...
http://www.eleconomista.es/blogs/valor-en-libros/?cat=24

Los movimientos sociales en América Latina en el actual contexto
Mario Garcés D.
http://www.cecopal.org/documentos_varios/mario_garce.html

Free counter and web stats