LAS AMAN ZONTKS

Las amazonas fueron míticas mujeres que conformaron sociedades matriarcales durante periodos prolongados en distintas partes del mundo. Hoy, "amazonas" son aquellas mujeres que luchan por la igualdad de derechos y por una mejor sociedad.

viernes, 23 de mayo de 2008

Mitos y Leyendas

LAS AMAZONAS
FUENTE:

LA LEYENDA DE LAS AMAZONAS
Estas mujeres guerreras son citadas por varios autores griegos de la antigüedad. Sin embargo, existen historias y leyendas sobre mujeres guerreras en muchos otros lugares del Mundo y en diversas épocas y culturas, lo cual da una idea de la fascinación que estas historias han ejercido siempre...LA "LEYENDA" DE LAS AMAZONAS:

Es una opinión generalizada, tanto entre la gente común como entre los estudiosos, que Las Amazonas no son sino una leyenda, sin una base real. Esto es, pura fantasía generada por la desbordante imaginación de los antiguos griegos.Posiblemente esto sea así. Sin embargo, conviene recordar que cuando el arqueólogo Heinrich Schliemann inició en 1870 sus excavaciones en una zona de la actual Turquía, próxima a Los Dardanelos, a fin de encontrar la desaparecida ciudad de Troya, basando su búsqueda en los datos aportados por la lectura de La Iliada, de Homero, todos sus colegas le tacharon de loco, y que, finalmente, tras descubrir los restos de la antigua ciudad de Troya en el lugar en el que había predicho que se encontraría, todos tuvieron que aceptar que se hallaba en lo cierto. Así es que ¿Quién sabe si no habría algo de cierto detrás de todas estas historias de las Amazonas...? Personalmente, pienso que no todo es debido a la imaginación pues, como veremos, la existencia de numerosas mujeres guerreras a lo largo de la Historia es un hecho incuestionable.En la década de 1950 se descubrieron en el sur de Ucrania varias tumbas del siglo IV antes de Cristo. En algunas de ellas que pertenecían a mujeres, junto a los restos humanos se hallaron espadas, lanzas, dagas y armaduras, lo cual indica que esas tumbas correspondían a mujeres guerreras. En Zemo-Avchala, cerca de Tiflis (Georgia) se encontró la tumba (al parecer del siglo III a. de Cristo) de una mujer enterrada junto con sus armas. Otras tumbas similares (incluso algunas con restos de caballos, además de armas) se han descubierto en la región del Cáucaso, el Volga, la llanura húngara... Naturalmente ésto no quiere decir que se trataba de una sociedad de amazonas, pero demuestra que por aquella época existieron realmente mujeres guerreras en una localización cercana a donde los griegos situaban a sus amazonas.

HOMERO:La primera referencia escrita sobre las amazonas aparece en la obra de Homero titulada "La Ilíada", escrita en el siglo IX antes de Cristo.En un pasaje de su "Ilíada" Homero escribe "La llamaron Batiea, pero los inmortales la llamaron la tumba de la ágil Mirina". Aunque no dice explícitamente que hubiera sido una amazona, lo sabemos por múltiples referencias de autores posteriores.En otro pasaje el rey Príamo compara la guerra con otras guerras anteriores en las que había tomado parte cuando joven, en una de estas guerras habían tomado parte los troyanos aliados con los frigios en el río Sangario, habiendo participado también las amazonas luchando en el bando enemigo (curiosamente autores posteriores sitúan a las amazonas como aliadas de Troya)En otro tercer pasaje el héroe Belerofonte cuenta su propia historia y menciona como venció a un ejército de amazonas guerreras.Aparte de las tres citadas, no existen más menciones a las amazonas en esta obra, es decir, que Homero no sitúa a las amazonas en la guerra de Troya, si bien dos de sus protagonistas combatieron con ellas en otro tiempo.En realidad, todas las alusiones que se han hecho a las amazonas y la guerra de Troya se refieren a un final apócrifo, añadido posteriormente por un autor desconocido (posiblemente Artino, que fue un discípulo de Homero). En este texto apócrifo se menciona como una amazona de nombre Penthesilea participó en el combate defendiendo Troya frente a los griegos. El héroe Aquiles mata a Penthesilea, lamentándose luego junto a su cuerpo, enamorándose al verla tan joven y hermosa.

HERODOTO:

En la obra del historiador griego Herodoto (años 480 - 420 a. de Cristo) sólo habla en dos lugares de mujeres amazonas.Herodoto narra cómo se formó el pueblo guerrero ginecocrático de los saurómatas. Según este historiador, tras derrotar los griegos, en la batalla de Thermodon, a las amazonas que habían atacado el Atica, cogieron algunas cautivas. Durante el viaje de regreso, estas amazonas mataron a la tripulación de la nave, siendo llevadas por los vientos y las corrientes a la costa de los escitas. Después de algunas escaramuzas, finalmente acordaron la paz y se unieron con ellos, resultando de esta unión una sociedad matriarcal que fue conocida como los saurómatas.Este mismo autor traduce el nombre que los escitas daban a estas amazonas "oyorpata" como "matadoras de hombres".En el segundo pasaje donde este autor menciona la existencia de posibles amazonas, el autor está hablando del Norte de Africa, es muy corto y dice: "Zaueces... las mujeres de éstos conducen los carros a la guerra". Al parecer, los zaueces formaban parte de los libios.

DIODORO SICULO:

Diodoro Sículo, otro historiador griego (años 80 - 20 a. de Cristo) también habla en los mismos términos de las amazonas escitas y la ciudad de Temiscira, en la desembocadura del Termodonte.Este autor también se refiere a las amazonas líbicas, de las cuales dice que son muy anteriores en el tiempo a las escitas. Al parecer, originalmente habitaron una isla en el lago Tritón, al Oste, cerca del Atlas. Invadieron muchas tierras, entre ellas las de los atlantes, también Siria, parte de Egipto, la isla de Lesbos.... Menciona que reinando Mirina (Myrene) formó un ejército de 30.000 amazonas de a pié y 2.000 de a caballo. También lucharon con las gorgonas, otro pueblo de mujeres amazonas que habitaba en Libia, derrotándolas. Tanto las amazonas como las gorgonas fueron destruídas por Hércules.

OTROS AUTORES:

Democles de Piguela (siglo IV - V a. de Cristo) dice: "Las gentes de Piguela se jactan diciendo que las amazonas habitaron entre Efeso, Magnesia y Priene".

Herodoro de Heraclea (400 a. de Cristo) dice: "Teseo perdió a Antíope porque ésta o cayó atravesada por un venablo disparado por la amazona Moltis, cuando combatía junto a Teseo, o porque marchó con una embajada a pedir la paz".

Bión de Proconeso (siglo V - IV a. de Cristo) dice: "Teseo raptó a una amazona con engaño. Pues las amazonas, siendo por naturaleza muy amadoras de varones, no huyeron cuando Teseo se acercaba a tierra. Por el contrario, le fueron a ofrecer regalos. Invitó a embarcar a la que se los traía y, cuando ésta hubo embarcado, levó anclas".

Duris de Samos (300 a. de Cristo) dice: "En cuanto a que se le acercase una amazona a Alejandro durante su expedición a la India, lo cuentan muchos, pero Duris cree que es ficción".
Palefato de Abidene (siglo IV a. de Cristo) dice: "De la región de las amazonas, que entonces habitaban en Alope y hoy en Zelia".

Filipo de Teangela (siglo III a. de Cristo) dice: "Afirman que es ficción lo que cuentan de que vino una amazona a ver a Alejandro".

Dionisio de Mitilene (siglo III - II a. de Cristo). "Dice en su libro II que las amazonas habitaron en Libia. Excelsas por su valor acometieron a los pueblos vecinos. Marcharon contra Europa y fundaron muchas ciudades, sometiendo a la nación de los Atlantes que era la más poderosa de Libia".

Flavio Arriano de Nicomedia (año 135 a. de Cristo) dice: "Los asirios son de Mesopotamia, contra ellos pelearon las amazonas mandadas por Eurípile, también llaman asirios a los de Capadocia". Este mismo autor cita:"Amazonas, nación de mujeres junto al Termodonte, porque contaban las genealogías por las madres. Tuvieron muchos lugares en Asia, lo prueba el que muchas fuentes y hasta ciudades llevan nombres de amazonas, como Efeso, Anea, Mirina, Cúma de Eolia, y también Elea de Nicomedia y Tiba en el Ponto".

Metrodoro de Escepsio (100 a. de Cristo): "Metrodoro e Hipsícrates, nada desconocedores de aquellos lugares, dicen que las amazonas son vecinas de los gárgaros y habitan en la vertiente norte del Cáucaso en la región llamada Ceraunia".

Prométidas de Heraclea (30 a. de Cristo) dice: "En Paflagonia existe el sepulcro de Estenelo, compañero de armas de Heracles en la expedición contra las amazonas. Habiendo sido herido, regresaba por el camino; murió en Paflagonia".

Teófanes de Mitilene (80 a. de Cristo) relata "Dicen que las amazonas habitan en los montes que dominan Albania. Teófanes, que prestó servicio militar bajo las órdenes de Pompeyo y llegó hasta el país de los albanos, dice que entre las amazonas y los albanos habitan los gelos y los leges, pueblos escíticos y que el río Mermadalis corre entre éstos y las amazonas.

El poeta latino Virgilio (años 70 - 19 a. de Cristo) en su obra "La Eneida", menciona a Camila, hija del rey de los volscos, rodeada de sus fieles servidoras: Larina, Tula y Tarpeya, luchando contra el invasor Eneas, siendo muerta en la batalla a traición por una jabalina lanzada por el guerrero Arruns.

Heráclides Póntico El Joven (siglo I d. de Cristo) dice: "Efeso, dicen unos que se llama así del nombre de cierta amazona. Otros, por la palabra gierga 'efeînai, que quiere decir conceder, porque Heracles concedió a las amazonas esta región".

Trasilo de Mende o de Alejandría (siglo I d. de Cristo) dice: "Desde el certamen poético fundado por Heracles en honor de Pélope hasta la expedición de las amazonas contra Atenas nueve años...; desde aquí a la guerra de Troya, treinta y cinco años".

El historiador griego Plutarco (años 46 - 120 d. de Cristo) narra la historia y aventuras del rey de Athenas Teseo. Relata la expedición de Teseo al país de las amazonas y como se enamora de la amazona Antiope y se la lleva cautiva, aprovechando que ella sube a su nave, teniendo con ella un hijo al que llamaría Hipólito. También narra el posterior ataque que las amazonas realizan contra Atenas, siendo derrotadas por los griegos, encabezados por Teseo.

También el geógrafo griego Pausanias (hacia el 150 d. de Cristo) relata el ataque de las amazonas contra Atenas.

El filósofo griego Platón (años 429 - 347 a. de Cristo) también menciona a las amazonas en su obra "Hemexenus".

El historiador latino Quinto Curcio Rufo (siglo I ó II d. de Cristo), autor de la "Historia de Alejandro" narra un episodio en el que la reina de las amazonas, Thalestris, se dirige hacia donde se encuentra acampado Alejandro Magno, impresionada por su renombre y con el fin de tener un hijo con él.

Temiságoras de Efeso (época incierta) dice: "Las mujeres de Alope, que hoy llamamos Licia, cerca de Efeso, de común acuerdo abandonaron las obras femeniles y ceñidas con correajes y armas emprendieron los trabajos masculinos. Por esto y porque recogían las mieses con los cinturones las llamaron amazonas, de "'emón", que quiere decir mieses, y "zoné", que quiere decir cinturón".

En la mitología griega, en el octavo de sus doce trabajos se sitúa a Hércules luchando con Hipólita, reina de las amazonas, a la cual mata para robarle su cinturón (según algunas versiones le ayuda Teseo). Igualmente Hércules obtuvo de Hipólita el "labris" (doble hacha). También en sus trabajos tuvo que luchar Hércules con la amazona Asteria.

Según relata un mito de su origen, las amazonas vivían originalmente a orillas del río Tanis (hoy en día el Don). Afrodita, que desaprobaba el disgusto que les producía el casarse y su gusto por hacer la guerra, las envió, junto a su reina Lysippe, al Ponto Euxino, junto a la desembocadura del río Thermodonte, donde ellas fundaron la ciudad de Themiscira, que se convirtió en su capital, siendo otras de sus ciudades Lycastia y Chadesia. A partir de aquí se extenderían por otros territorios y realizarían numerosas conquistas. Otras de sus reinas fueron Lampedo y Marpesia.La diosa de estas mujeres guerreras era Artemisa, la cual era, ¡cómo no! una diosa guerrera.Diotima fue otra reina de las amazonas. Otros nombres de amazonas son Melanipa, Elaya, Anea, Elea, Sanape, Tiba, Cuma (estos cinco últimos correspondientes a ciudades supuestamente nombradas en honor de esa amazona).Se les atribuye la fundación de varias ciudades, entre ellas Efeso, donde existió realmente en la época griega un santuario dedicado a la diosa Artemisa, en cuyo culto tomaban parte mujeres armadas.
En un vaso de cerámica griega encontrado, aparece un dibujo que representa a una amazona luchando con Hércules, junto a una inscripción con el nombre de la amazona: Andrómaca, que significa "vencedora de hombres". Curiosamente, la única referencia con ese nombre que ha llegado hasta nosotros es la de la esposa de Héctor (el héroe de la Ilíada), cuyo carácter en la obra dista mucho del de una amazona.

Es interesante mencionar que los atenienses de la época clásica y hasta mucho más tarde, hasta la época romana inclusive, el ataque a Atenas de las amazonas venidas del Asia Menor era considerado como un hecho histórico, algo que había ocurrido realmente (no un mito o una leyenda). Por otro lado, la existencia misma de las amazonas no era puesta en duda por nadie.
Otro mito griego emparentado con el de las amazonas, nos habla de las Danaidas (o danaides). Eran 50 hermanas, hijas de Dánao, rey de Argos, que vivían en una isla donde no había hombres, pues ellas habían matado a sus maridos, no deseados, la noche de bodas.

Historia y Arqueologia

La leyenda de las Amazonas de Cesar Ayala

Más una "historia"...

"La leyenda de las Amazonas nació, según nuestro entender, al aportar los españoles a aquel trecho del territorio peruano que denominaron «dominio de las Capullanas», el cual comprendió las que en nuestros días llamamos provincias de Piura, Sechura, Lambayeque y Trujillo.
La capullana, o, con más propiedad la «apu-illana» -voz en que apu tiene el valor de «juez», e illana el de «hija del trueno»-, fué la mujer juez, la mandona, la cacica de un territorio cuyo gobierno conservaba, por la época de la venida de los españoles, las modalidades de los antiguos matriarcados, propios de las sociedades en formación, en los que mandó la madre y, por extensión, la mujer, a diferencia de los patriarcados de épocas posteriores, en que mandó el padre, y, por extensión, el hombre.
La voz capullana, modificada según lugares, como capullina, caplina, illana, tallana, illapoma, yapoma y tallita, tuvo el valor específico de «hija del Trueno».
Fué ardid de las capullanas madres el llamar «hija del Trueno» a la hija designada para sucederles en el gobierno de la comunidad, en el sentido de haber sido engendrada por el Trueno, o buenamente por haber sido parida durante un día de recio tronar.
El dios Trueno ungía en aquella forma a la futura gobernadora, y la convertía en superior a los hombres que habían de ser gobernados por ella.
«En algunas provincias de los Yungas -escribe Las Casas en su obra Antiguas gentes del Perú-, que se llaman de las Capullanas, ciertas naciones tenían por costumbre que no heredasen varones, sino mujeres, y las señoras se llamaban Capullanas.»
Juan López de Velasco, en su Geografía y descripción universal de las Indias, refiriéndose a la provincia de Loja, al interior de Fumbes, refiere que «hay entre las naturales de esta comarca una provincia donde las mujeres, que llaman las Capullanas, son las señoras y tienen el gobierno de los hombres».
Léese en una Antigualla peruana, publicada por don Marcos Jiménez de la Espada: «Fué la gente de la costa que llaman Yungas gente muy débil; en la mayor parte de la costa nandaban mujeres, a quienes llamaban Illapomas, y en otras partes las llamaban Capullanas.»
«Eran éstas muy respetadas, aunque había curacas de mucho respeto.»
«Estos acudían a las chácaras y a otros oficios que se ofrecían, porque lo demás se remitía a las Capullanas o Illapomas.»
«Y esta costumbre guardaban en todos los llanos de la costa, como por ley; y estas mujeres eran mujeres de los curacas, que eran las mandonas.»
La vista de aquella sociedad, en la que la mujer disfrutaba de las prerrogativas que de ordinario corresponden al hombre, no pudo sino traer a la memoria de los españoles a las Amazonas de la mitología griega; noción que Francisco de Orellana había de elevar a potencia de folklore, al hallar vigente en la cuenca amazónica la institución de las mujeres mandonas, y al lado de éstas a los garañones -o ¿marañones?-, zánganos que fueron de la colmena de la que fué reina la mujer.
Según don Jenaro Herrera, en sus Leyendas y tradiciones de Loreto, las Amazonas que conoció Francisco de Orellana, el descubridor del río de ese nombre, fueron conocidas en la región amazónica con el nombre de Icamiavas, nombre en que la raíz iqui de la lengua aimara, equivalente de dormir, parece denotar a la mujer que tuvo la facultad de dormir con el marido que le vino en gana, sin estar sujeta al imperio de un consorte determinado.
El marido de la Icamiava de los tiempos de Francisco de Orellana fué conocido con el nombre de aguaruna o ahuaruna.
Ahua es telar en la lengua quechua, y runa es hombre; en resumen: hombre consagrado a la tarea mujeril del tejer.
«El templo que las Icamiavas tuvieron para practicar, al cabo de cada año -escribe don Jenaro Herrea, ya citado-, sus expiaciones y demás prácticas religiosas, fué el hermoso lago de Yasiguara, o Espejo de la Luna.»
«Aquel fué el tiempo prescrito para recibir en forma marital a los hombres de las comunidades vecinas.»
«Fué aquél una suerte de noviazgo de las Sabinas.»
«Vencido el plazo de aquella fiesta de la concupiscencia, que debió ser más pasionalmente intensa que las bacanales griegas y priapeyas romanas, los hombres eran obligados, so pena de muerte, a regresar a sus lares», después -agregaremos nosotros- de llenar aquellas funciones ardorosamente amatorias que les valieron el nombre de garañones, o si se quiere de marañones, nombre que, en boca de los españoles que se enteraron de aquellas antiguas costumbres, acabó por transmitirse al río a cuyas orillas tuvieron su morada y su reino las Icamiavas famosas.
Cabe pensar desde luego que las Icamiavas o Amazonas que Francisco de Orellana y Lope de Aguirre elevaron a potencia de folklore, fueron una sola y única cosa con las Capullanas o Illapomas que Andagoya y Pizarro trataron en tierras Yungas, a este lado de la Cordillera de los Andes.
Fuente: Las leyendas geográficas del Perú de los Incas autor Rómulo Cúneo-Vidal (del Instituto Histórico del Perú y Correspondientede la Real Academia de la Historia), edición digital a partir de Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 87 (1925), pp. 309-316.

Publicado por César L. Ayala D.

Ciencia Ficcion, Historietas y Otros

Se dice que la "Mujer Maravilla" es la Princesa Diana de las Amazonas, y se cuenta de ella como siendo parte de las legendarias Amazonas. Más en: http://www.fandecomix.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1146&Itemid=67

lunes, 19 de mayo de 2008

Contacto

Pueden escribirme de forma directa a:

ivan_prado2003@yahoo.com.ar

iprado2008@gmail.com

El Libro

SURYA, amazona, es declarada como "ïniciada" para ser matriarca. En la instrucción "secreta" ella acude a una cueva donde encuentra documentos antiguos, pertenecientes a la civilización de la Atlántida y de las comunidades de Aman Zonkts. Surya halla historias fantásticas que la conducen dentro la sociedad atlantideana. Ella "revive": La historia de las amazonas, la época culmine de los atlantes donde 7 reinos perviven en la Tierra, el declinio de la civilización, el rol de las amazonas en la guerra entre el bien y el mal, y la gran hecatombe. Surya, en la comunidad de Auxk, revela su espíritu de equidad, defendiendo a los varones. Surya, Sirys y Kofna, desean el cambio de sistema, pero encuentran enorme resistencia de la matriarca Alice. La arremetida de las Tribus del Norte a las comunidades del Gran Paititi, y de las Aman Zonkts, provoca que Alice cambie de parecer y encomienda a Surya hacerse cargo del ejercito. Las Amazonas y los jerarcas del Gran Paititi deciden aniquilar a las fuerzas enemigas.

2da. Edición, 2008

COMPRA EL LIBRO EN:

USA
http://www.lulu.com/content/2090536
CANADA
AFRICA
INGLATERRA
ITALIA
AUSTRALIA
FRANCIA
IRLANDA
HOLANDA
DINAMARCA
ALEMANIA, RUSIA, ESTONIA
RUSIA
ESPAÑA
______________________________________
BIBLIOTECA ESPECIALIZADA
Temática: Las Amazonas

Visión

Visión para el libro:

"Llegar a ser una obra leida por todas aquellas personas, mujeres y varones, quienes se interesan por las AMAZONAS, en distintos idiomas y en diferentes países del orbe, posibilitando la toma de conciencia sobre las potencialidades de la mujer, en un entorno de complementariedad."

Perfil



Ivan Prado Sejas - Escritor

Soy oriundo de un pequeño poblado llamado TARATA, ubicado en Cochabamba, Bolivia. Pasé toda mi infancia allá, y por lo tanto bebí de una fuente inagotable de mitos y leyendas. En mi mente de niño transcurrieron historias e historietas, donde a partir del vinculo de la realidad y la fantasía surgieron historias fantásticas y de ciencia ficción que cimentaron mi futuro: el de escritor.
Espero que usted, lector, deguste en su mente y su corazón, la historia fantástica de las Amazonas a partir de la lectura de Las Amazonas, Poder y Gloria.

Free counter and web stats