LAS AMAN ZONTKS

Las amazonas fueron míticas mujeres que conformaron sociedades matriarcales durante periodos prolongados en distintas partes del mundo. Hoy, "amazonas" son aquellas mujeres que luchan por la igualdad de derechos y por una mejor sociedad.

domingo, 30 de marzo de 2025

El Testamento de una Diablo Opa: Una forma velada de expresar la cruda realidad

 




Iván Prado Sejas*

Gonzalo Montero Lara, es un escritor nacido en la ciudad de Cochabamba, y tiene en su haber una rica producción literaria en poesía, cuento, novela y humor. Esta vez nos sorprende nuevamente con un libro de humor donde hace gala de su rol de comediante de las letras. Montero Lara nos presenta su libro Testamento de un Diablo Opa que se constituye en un ideario lleno de metáforas y símbolos de la realidad que expresan lo que ocurre in situ, dentro y fuera del ser organísmico (la persona) en interrelación con el entorno. De esta forma, en cada frase o párrafo se observa la interacción individuo/entorno. En esa interacción se da el contacto que posibilita la interdependencia entre los individuos y la sociedad boliviana.

Por otro lado, Gonzalo Montero Lara, fiel a su estirpe política, promueve la toma de conciencia individual, social y ecológica. En ese contexto, se muestra a los políticos (politiqueros diría yo) conforme ellos son y están siendo. La realidad boliviana ha producido políticos de buena y de mala cepa, en las distintas orientaciones y en diferentes épocas; sin embargo, hoy, fruto de la crisis nacional y mundial, en esta sociedad zombi en la que vivimos, surgen sujetos con tendencias psicopáticas y que se introducen en los distintos movimientos y partidos políticos generando una serie de distorsiones en lo moral, en lo económico y en la política propiamente dicha. Entonces, en muchas frases, Montero Lara desnuda a los “políticos” y los muestra tal como ellos son y están siendo. Y para esto utiliza una serie de aforismos provenientes del entorno social donde están presentes blancos, mestizos, cholos e indígenas.

Por otra parte, Montero Lara se enfoca, en sus distintos temas, en el monstruo de la corrupción que desgasta y destruye a la sociedad boliviana, tal como la caries destruye los dientes. En la obra se muestra como la corrupción campea, no sólo en el campo político, sino que irrumpe en las instancias menos esperadas como los campos del deporte, la salud, la justicia, la farmacia, el comercio, la religión, la familia y otros. Así, la sociedad boliviana, hace parte también de la sociedad zombi, donde no existe toma de conciencia, y la meta próxima es el abismo.

Finalmente, Gonzalo Montero Lara, fiel a su mente detallista, incorpora hechos cotidianos en su obra, y hace que el humor sea el ingrediente principal. Así, Montero es un chaman que con la magia del humor muestra que la toma de conciencia está más cerca de la mente, que la lengua del paladar. De esta forma, él es un depositario del conocimiento y de la verdad, que a través de sus frases llenas de humor muestra una sociedad en franca descomposición. Sin embargo, entre líneas o de forma directa, también procura llegar al equilibrio, donde surge el individuo transformador, lleno de valores humanos y espirituales. Igualmente, aparecen la ciencia y la ciencia ficción que configuran sociedades utópicas. Así, Gonzalo Montero Lara, más que un humorista o escritor, es un pensador boliviano que llega al corazón del pueblo, en todas sus capas sociales. Y aunque el mundo “estalle”, siendo sano el corazón de ese pueblo, la humanidad saldrá hacia adelante, y Montero es punta de lanza para que eso ocurra. Testamento de un Diablo Opa, de Gonzalo Montero Lara, desde una mirada gestáltica, es una obra para ser leída con la mente abierta y una sonrisa de oreja a oreja, por no decir, con la mente y el corazón agarrados del humor y lanzando carcajadas. 

Ref. Bibliográfica: Montero, L., Gonzalo (2025). Testamento de un Diablo Opa. Cochabamba: Editorial Educación en Resistencia.

* Critico, escritor, poeta y ensayista.

jueves, 27 de marzo de 2025

PERIODISMO PANICANTE: Ideas frente a la realidad periodística circundante


*


Iván Prado Sejas**

Si bien en el periodismo se pueden plantear distintas clasificaciones, en el periodismo nacional surgen situaciones muy singulares. Acá planteo una clasificación de acuerdo a la realidad boliviana. Un tipo de periodismo que toma relevancia en Bolivia es el periodismo panicante donde se promueve el pánico social, y sus efectos los vemos en el surgimiento de distopías sociales. Por ejemplo, se ve el pánico en personas, que de noche a la mañana, aparecen haciendo filas interminables para comprar ciertos productos. Así vemos filas para la gasolina, para el diesel, para el arroz y otros productos. En ese contexto, de expresar la realidad o la irrealidad en función de ciertos intereses, acá en Bolivia veo 5 tipos de periodistas: 

1. Los periodistas "oficialistas" que maximizan los logros del gobierno y minimizan sus errores o fallas. Igualmente, inventan logros de acciones no ejecutadas (Son pagados por el gobierno). 

2. Los periodistas de la "oposición" que atacan con todo al gobierno vigente. Distorsionan a propósito la realidad y echan lodo al gobierno de turno (Son pagados por los dueños de los medios o los partidos de la oposición).

3. Los periodistas "amarillistas" que buscan el sensacionalismo en las noticias y se deleitan perversamente (Son pagados por los dueños de los medios).

4. Periodistas "panicantes" que promueven la zozobra, y al buscar distorsionar la realidad incentivan el surgimiento de pánico configurando el surgimiento de comportamientos anómalos y distópicos (Son pagados por aquellos a quienes les interesa que cunda el pánico, ya sea para mantener a un dictador o para sabotear a un gobierno, cualquiera sea este gobierno).

5. Periodistas "objetivos" que  buscan que la noticia refleje la realidad venga de donde venga.

En estas circunstancias, el periodismo no sólo refleja la realidad, sino también la distorsiona. Entonces, el periodista incide en como se ve la realidad, ya sea de forma verdadera o de manera deformada. Hoy, el mundo ha ingresado en una etapa de crisis, de la misma manera el país. Así, en Bolivia, los gobernantes actuales parece que hubieran perdido el norte en la administración gubernamental y los opositores parece que desean hacer leña del árbol caido. Y los periodistas, en esta crisis desempeñan distintos roles en función de si son "oficialistas", "opositores", "amarillistas", "panicantes" u "objetivos". Los de mayor riesgo para cualquier gobierno o grupo social son los periodistas panicantes que podrían provocar una mayor zozobra fatal, con un efecto domino. Esperemos que la cordura se imponga, y los periodistas "objetivos" sean los que predominen con sus opiniones equilibradas cuidando del bienestar del ciudadano y del propio país. 


*Imagen de Dedalo Comunicación

Free counter and web stats