LAS AMAN ZONTKS

Las amazonas fueron míticas mujeres que conformaron sociedades matriarcales durante periodos prolongados en distintas partes del mundo. Hoy, "amazonas" son aquellas mujeres que luchan por la igualdad de derechos y por una mejor sociedad.

domingo, 30 de marzo de 2025

El Testamento de una Diablo Opa: Una forma velada de expresar la cruda realidad

 




Iván Prado Sejas*

Gonzalo Montero Lara, es un escritor nacido en la ciudad de Cochabamba, y tiene en su haber una rica producción literaria en poesía, cuento, novela y humor. Esta vez nos sorprende nuevamente con un libro de humor donde hace gala de su rol de comediante de las letras. Montero Lara nos presenta su libro Testamento de un Diablo Opa que se constituye en un ideario lleno de metáforas y símbolos de la realidad que expresan lo que ocurre in situ, dentro y fuera del ser organísmico (la persona) en interrelación con el entorno. De esta forma, en cada frase o párrafo se observa la interacción individuo/entorno. En esa interacción se da el contacto que posibilita la interdependencia entre los individuos y la sociedad boliviana.

Por otro lado, Gonzalo Montero Lara, fiel a su estirpe política, promueve la toma de conciencia individual, social y ecológica. En ese contexto, se muestra a los políticos (politiqueros diría yo) conforme ellos son y están siendo. La realidad boliviana ha producido políticos de buena y de mala cepa, en las distintas orientaciones y en diferentes épocas; sin embargo, hoy, fruto de la crisis nacional y mundial, en esta sociedad zombi en la que vivimos, surgen sujetos con tendencias psicopáticas y que se introducen en los distintos movimientos y partidos políticos generando una serie de distorsiones en lo moral, en lo económico y en la política propiamente dicha. Entonces, en muchas frases, Montero Lara desnuda a los “políticos” y los muestra tal como ellos son y están siendo. Y para esto utiliza una serie de aforismos provenientes del entorno social donde están presentes blancos, mestizos, cholos e indígenas.

Por otra parte, Montero Lara se enfoca, en sus distintos temas, en el monstruo de la corrupción que desgasta y destruye a la sociedad boliviana, tal como la caries destruye los dientes. En la obra se muestra como la corrupción campea, no sólo en el campo político, sino que irrumpe en las instancias menos esperadas como los campos del deporte, la salud, la justicia, la farmacia, el comercio, la religión, la familia y otros. Así, la sociedad boliviana, hace parte también de la sociedad zombi, donde no existe toma de conciencia, y la meta próxima es el abismo.

Finalmente, Gonzalo Montero Lara, fiel a su mente detallista, incorpora hechos cotidianos en su obra, y hace que el humor sea el ingrediente principal. Así, Montero es un chaman que con la magia del humor muestra que la toma de conciencia está más cerca de la mente, que la lengua del paladar. De esta forma, él es un depositario del conocimiento y de la verdad, que a través de sus frases llenas de humor muestra una sociedad en franca descomposición. Sin embargo, entre líneas o de forma directa, también procura llegar al equilibrio, donde surge el individuo transformador, lleno de valores humanos y espirituales. Igualmente, aparecen la ciencia y la ciencia ficción que configuran sociedades utópicas. Así, Gonzalo Montero Lara, más que un humorista o escritor, es un pensador boliviano que llega al corazón del pueblo, en todas sus capas sociales. Y aunque el mundo “estalle”, siendo sano el corazón de ese pueblo, la humanidad saldrá hacia adelante, y Montero es punta de lanza para que eso ocurra. Testamento de un Diablo Opa, de Gonzalo Montero Lara, desde una mirada gestáltica, es una obra para ser leída con la mente abierta y una sonrisa de oreja a oreja, por no decir, con la mente y el corazón agarrados del humor y lanzando carcajadas. 

Ref. Bibliográfica: Montero, L., Gonzalo (2025). Testamento de un Diablo Opa. Cochabamba: Editorial Educación en Resistencia.

* Critico, escritor, poeta y ensayista.

jueves, 27 de marzo de 2025

PERIODISMO PANICANTE: Ideas frente a la realidad periodística circundante


*


Iván Prado Sejas**

Si bien en el periodismo se pueden plantear distintas clasificaciones, en el periodismo nacional surgen situaciones muy singulares. Acá planteo una clasificación de acuerdo a la realidad boliviana. Un tipo de periodismo que toma relevancia en Bolivia es el periodismo panicante donde se promueve el pánico social, y sus efectos los vemos en el surgimiento de distopías sociales. Por ejemplo, se ve el pánico en personas, que de noche a la mañana, aparecen haciendo filas interminables para comprar ciertos productos. Así vemos filas para la gasolina, para el diesel, para el arroz y otros productos. En ese contexto, de expresar la realidad o la irrealidad en función de ciertos intereses, acá en Bolivia veo 5 tipos de periodistas: 

1. Los periodistas "oficialistas" que maximizan los logros del gobierno y minimizan sus errores o fallas. Igualmente, inventan logros de acciones no ejecutadas (Son pagados por el gobierno). 

2. Los periodistas de la "oposición" que atacan con todo al gobierno vigente. Distorsionan a propósito la realidad y echan lodo al gobierno de turno (Son pagados por los dueños de los medios o los partidos de la oposición).

3. Los periodistas "amarillistas" que buscan el sensacionalismo en las noticias y se deleitan perversamente (Son pagados por los dueños de los medios).

4. Periodistas "panicantes" que promueven la zozobra, y al buscar distorsionar la realidad incentivan el surgimiento de pánico configurando el surgimiento de comportamientos anómalos y distópicos (Son pagados por aquellos a quienes les interesa que cunda el pánico, ya sea para mantener a un dictador o para sabotear a un gobierno, cualquiera sea este gobierno).

5. Periodistas "objetivos" que  buscan que la noticia refleje la realidad venga de donde venga.

En estas circunstancias, el periodismo no sólo refleja la realidad, sino también la distorsiona. Entonces, el periodista incide en como se ve la realidad, ya sea de forma verdadera o de manera deformada. Hoy, el mundo ha ingresado en una etapa de crisis, de la misma manera el país. Así, en Bolivia, los gobernantes actuales parece que hubieran perdido el norte en la administración gubernamental y los opositores parece que desean hacer leña del árbol caido. Y los periodistas, en esta crisis desempeñan distintos roles en función de si son "oficialistas", "opositores", "amarillistas", "panicantes" u "objetivos". Los de mayor riesgo para cualquier gobierno o grupo social son los periodistas panicantes que podrían provocar una mayor zozobra fatal, con un efecto domino. Esperemos que la cordura se imponga, y los periodistas "objetivos" sean los que predominen con sus opiniones equilibradas cuidando del bienestar del ciudadano y del propio país. 


*Imagen de Dedalo Comunicación

jueves, 9 de enero de 2025

"MANQAPACHA DELIGHT": Una dimensión neoindigenista en un entorno abigarrado

De: Iván Prado Sejas*

Publicado en Amazing Stories Magazine

La ciencia ficción neoindigenista surge a partir del desarrollo de la literatura neoindigenista en un entorno cambiante y de transformación de la sociedad y de las culturas indígenas. Cornejo Polar en “Sobre el 'neoindigenismo' y las novelas de Manuel Scorza” plantea cuatro factores que se entrecruzan: “a) El empleo de la perspectiva del realismo mágico, que permite revelar las dimensiones míticas del universo indígena sin aislarlas de la realidad, con lo que obtiene imágenes más profundas y certeras de ese universo. b) La intensificación del lirismo como categoría integrada al relato. c) La ampliación, complejización y perfeccionamiento del arsenal técnico de la narrativa mediante un proceso de experimentación que supera los logros alcanzados por el indigenismo ortodoxo. d) El crecimiento del espacio de la representación narrativa en consonancia con las transformaciones reales de la problemática indígena, cada vez menos independiente de lo que sucede a la sociedad nacional como conjunto.” En ese contexto, el indígena es visto en una dimensión holística, con características de “bueno” y “malo”. Entonces, se sale de la dimensión indigenista clásica donde el indígena es visto con más frecuencia como oprimido, sojuzgado, esclavizado, etc., en un ambiente donde la lucha es contra los “blancos”.

En este contexto Camila Urioste nos presenta la novela “Manqapacha Delight” que es una obra singular que se adapta a los lineamientos de la ciencia ficción neoindigenista, con aspectos retrofuturistas y feministas. La historia gira alrededor de cuatro personajes, tres mujeres, Alicia, Manuela y Eloísa que tienen el papel de luchadoras contra un sistema opresor, y el Emperador, un tirano a cargo del gobierno de turno. En la historia, Alicia, una guerrera digital, convence a Manuela, exdanzarina y funcionaria pública, de tomar parte de un plan para derrocar al Emperador de la nación pluricultural. Entonces, ambos usan la tecnología digital para penetrar en el sistema informático del gobierno, con el objetivo de controlar los resultados de la elección general y evitar un fraude. Por otro lado, Eloísa, adolescente de origen indígena, es la amante del Emperador. Sin embargo, ella no se siente satisfecha con ese amorío impuesto, promueve acciones de fuga. Por otra parte, el Emperador, es el gobernador indígena emergente de un sistema de gobierno que se ha distorsionado en el paso del tiempo. Sus acciones en el presente reflejan comportamientos paradójicos y contrapuestos a lo que se esperaría de un gobierno indígena. En estas circunstancias, la historia, bajo el liderazgo de mujeres, refleja una serie de acontecimientos que muestran una lucha feroz contra un régimen opresivo, y en contraposición el gobierno, a la cabeza del Emperador, se defiende como una fiera herida para evitar su caída. . . . Y paralelamente, la adolescente, amante del Emperador, acude a un ente mágico para salir del encierro y escapar de las garras de un sujeto que la tiene presa. Al término de la historia, se ve una luz al final del túnel. El agua en la gota, en el riachuelo, en el rio..., se abre espacio y la libertad se vislumbra.

El realismo mágico surge en la novela en diferentes momentos. Los personajes no sólo viven y asimilan la realidad circundante, sino que en sus vivencias intensas se sumergen en realidades extrañas, y algunas veces extravagantes. Igualmente, Eloísa tiene contacto multidimensional con la momia Nuna. Y teniendo en sus manos un quipu mágico consigue transformar la realidad y hace que emerja lo sobrenatural. En lo que se refiere al lirismo, los personajes tienen una vivencia profunda de sus emociones y sentimientos. Toman conciencia de cada emoción emergente en cada instante emocional. Expresan para sí mismos y para los otros emociones vivas y profundas de cada momento existencial. La narrativa se focaliza bastante en las vivencias personales. Cada personaje expresa su ser y muestra al lector sus pensamientos y emociones en relaciones hábilmente hilvanados y que configuran holísticamente la historia global. La historia relatada está estrechamente relacionada con la realidad boliviana donde el indígena vive hoy una realidad bipolar. En el presente, el indígena es el “héroe” que ha conseguido llegar al poder; ha obtenido logros relevantes a partir de la toma del poder. Sin embargo, el indígena en el poder está contaminado por las lacras sociales y psicológicas. El indígena es también el antihéroe que nada en la laguna de la oscuridad, donde emerge la corrupción, la deshonestidad, el abuso de poder, el machismo exacerbado y otras imperfecciones. En la obra están presentes el héroe y el antihéroe. En estas circunstancias, la novela "Manqapacha Delight" de Camila Urioste se ajusta perfectamente a la ciencia ficción neoindigenista conforme los lineamientos que se analizan en el artículo “El porqué de una ciencia neoindigenista” (Revista de Análisis Cultural Kamchatka).

El manejo del tiempo de Urioste en el relato global y los relatos particulares, correspondientes a cada personaje principal, es bastante singular. Las historias particulares planteadas son como cuentos que existen por sí mismos, y que se entrelazan entre sí para configurar un todo donde las partes se interrelacionan entre sí, y son interdependientes. Los fenómenos emergentes son gestaltten que se configuran en partes y totalidades. Si bien, el tiempo referencial es el 2030, algunos de los personajes vuelven a su pasado para recordar hechos relevantes. El manejo del espacio es, en ocasiones, multidimensional. Por ejemplo, la momia Nuna, se proyecta como un ente vivo a Eloísa, quien conversa e interactúa con ella. Igualmente, el quipu que se muestra en diferentes partes, resulta ser una herramienta que modifica el ambiente circundante. Y en la medida que el tiempo pasa, los espacios se entrecruzan cada vez más. Aparecen en la historia algunos elementos góticos y de ciberpunk. Finalmente, Camila Urioste apostó por los personajes femeninos que cumplen roles relevantes en la historia y esto también le da un carácter feminista a su obra.

Camila Urioste, con su novela "MANQAPACHA DELIGHT" nos conduce por senderos, que al inicio parecen ser particulares y estancos; pero, con el transcurso del tiempo, los caminos se entrelazan y los personajes interactúan entre sí, configurando una historia por demás interesante. El enfoque neoindigenista le proporciona a la historia un toque especial para reconfigurar, en lo perceptivo, el ambiente político y social en Bolivia donde lo indígena juega un papel preponderante. Igualmente, el toque feminista de la historia conlleva el empoderamiento de la mujer para ser protagonista en cualquier ámbito. "Manqapacha Delight" es una novela, no sólo para ser leída, sino también para ser “degustada” por su “sabor” especial.

Ref.: Urioste Camila (2024). ¨Manqapacha_Delight¨ . La Paz, Editorial 3600.

 

 

 

 

 

 

 

* Iván Prado Sejas es escritor, poeta y ensayista.

domingo, 8 de septiembre de 2024

EL SALVAJISMO HUMANO DETRÁS DE LA QUEMA DE LA AMAZONÍA


Cuando uno toma agua y calma la sed, no es este acto un sólo "tomar agua", sino que detrás de este acto tenemos a la naturaleza que nos brinda la posibilidad de vivir y crecer en un entorno donde la idea de familia colaborativa incluye a todos los reinos de la naturaleza, incluyendo a los reinos animal y vegetal. Sin embargo, en este mundo donde la sociedad zombí impera y coloca sus reglas, hoy vemos a la amazonía arder como nunca, y donde se ataca de lleno a los animales, plantas y comunidades indigenas. Los estractivistas, los lacayos de los estractivistas, los politiqueros de distintos colores, los esbirros asesinos directos de la naturaleza, los gobiernos titeres de ciertas potencias, y otros sujetos, promueven el ecocidio como si esto fuera un hecho esporádico. Y esto no es así. Detrás de la quema indiscriminada están aquellos que ven el dinero y el poder como prioridad, consideran que la selva amazónica no tiene por que ser propiedad de los indigenas, puesto que esto evita que se exploten ciertos recursos naturales. En estas circunstancias, la selva y sus habitantes de los reinos hominal, animal y vegetal, son vistos como impedimentos para explotar el oro, los diamantes, el petroleo, y otros recursos. Igualmente, se ve a la selva como obstáculo para extender las tierras para el plantío de transgénicos. Y por esto, los propios paises desarrollados que están a favor del estractivismo y de los transgénicos, no hacen nada frente a la quema de la selva amazónica. Y antes que presionar a los gobiernos de los paises que abarcan la amazonía para que cambien sus leyes y se prohiba la quema en las zonas selváticas, se hacen de la vista gorda.

¿Cuáles serán las consecuencias futuras del ecocidio que se está cometiendo? A partir de nuestras creencias dentro de nuestras culturas indigenas, sabemos que todo tiene un término, y que la paciencia de la Madre Tierra tiene límites. "La oscuridad atrae oscuridad, y los hechos oscuros atraen calamidades. No hay nada que suceda sobre la Tierra que no sea registrada. En algun momento la gota rebalsará el recipiente".

Para terminar con el ecocidio se debe presionar a los gobiernos que cambien las leyes relacionadas con el uso y propiedad de las tierras en la zona amazónica. Se debe prohibir terminantemente la quema de bosques. Y todos debemos de estar firmes con esa idea.

El mañana pertenece a nuestros hijos y nietos, pongamos nuestras mentes, sentimientos y voluntades en la transformación del planeta hacia una sociedad mejor.

Iván Prado Sejas, escritor, poeta y ensayista.

domingo, 28 de abril de 2024

LA SOCIEDAD ZOMBI: Hacia una pérdida de la capacidad de toma de conciencia



Iván Prado Sejas*

La figura del zombi emerge de los mitos y las leyendas africanas. Roger Luckhurst (2024) señala: Hay una especulación de que la palabra “zombi” proviene de las lenguas que se hablan en África Occidental -por ejemplo, ndzumbi significa “cadáver” en mitsogo y nzambi significa “espíritu de la persona muerta” en kongo. Así, el zombi es un cadáver viviente. En estas circunstancias, se interpreta que el zombi es un cadáver viviente que no tiene alma, y su consciencia es básica e instintiva. Ha perdido la posibilidad de utilizar la inteligencia de un ser vivo. Por otro lado, se dice zombi al individuo atontado, que se conduce como un autómata, y que no tiene la capacidad de darse cuenta de la realidad. En este entendido, la palabra zombi puede ser transpuesta a un grupo o a la propia sociedad.

En la sociedad actual se han introducido tecnologías que posibilitan un alto desarrollo en ciertas áreas del conocimiento, sin embargo, se observa que paradoxalmente los fenómenos psicosociales emergentes no son los más deseables. En Europa se agudiza la discriminación racial y el sentimiento de separatividad hacia los otros, y estos “otros” son los migrantes africanos, asiáticos y latinoamericanos. Ocurre lo mismo en Estados Unidos, Israel y Australia. El sonido de los tambores de la guerra va en aumento en el mundo, y pareciera, por una parte, que las personas han perdido la capacidad de toma de conciencia individual y social, y por esto no se dan cuenta de la realidad emergente. Y, por otro lado, es cada vez mayor el surgimiento de grupos de ultraderecha cuyo interés es destruir los cimientos de una sociedad civilizada. Su capacidad de toma de conciencia social es nula.

Entonces, en estas condiciones emerge paralelamente una sociedad zombi, compuesta por sujetos que velan sus propios intereses y que se identifican con la posesión de riqueza y de poder. En esta sociedad distópica, una gran mayoría de los individuos no ven más allá de sus narices, y la realidad está apenas compuesta por sus necesidades básicas. Así, estos sujetos son fácil presa de los grupos de poder político, socioeconómico y religioso. Así, en la sociedad zombi, el modelo de relación humana es cada vez más individualista. Las personas tienen una “relación más estrecha con su celular” que con los otros. Este celular transmite lo que las redes sociales y los medios señalan (las redes sociales y los medios, en su mayoría, son manejadas por grupos económicos poderosos y con intereses de dominio).  Y si aparecen los otros, apenas se habla con ellos para llenar ciertas necesidades. En la sociedad zombi el darse cuenta de la realidad interna o externa ha desaparecido o se ha minimizado a tal punto, que los individuos no diferencian entre realidad o irrealidad, entre bueno o malo, entre justo o injusto, entre igualdad o desigualdad, y entre otras polaridades.

A pesar de las condiciones emergentes en el mundo de hoy, en los campos de la psicología, de la filosofía y de la espiritualidad emergen corrientes que promueven la toma de conciencia o el darse cuenta para salir de la Caverna de Platón, o sea salir de la oscuridad. Uno de los enfoques psicológicos que no sólo promueve, sino que también desarrolla la habilidad de toma de conciencia es la Gestalt. Los facilitadores o terapeutas gestálticos incentivan el darse cuenta, no solamente para salir de los trastornos psicológicos, sino también para el crecimiento personal. Igualmente, los facilitadores de dinámicas de grupos de distintos enfoques prácticos estimulan la toma de conciencia para una transformación personal y social. En el campo de la filosofía se tiene a muchos autores que con sus obras pretenden iluminar el camino de la consciencia humana. Uno de ellos es Edmund Husserl, padre de la fenomenología, quien pretende mostrar la consciencia con una intencionalidad hacia la realidad. En la fenomenología se analiza la consciencia a partir de los fenómenos psicológicos, eidéticos y trascendentales. Y siendo la intuición la capacidad de captar la realidad tal cual ella es el hombre trasciende de lo meramente concreto hacia lo abstracto. En el campo de la espiritualidad, fuera de las religiones tradicionales, surgen movimientos que proporcionan herramientas para que el ser humano conozca los aspectos sutiles del microcosmos y el macrocosmos. Dentro de ese contexto se tiene a autores como Alice Bailey, Helena Blavatsky, Jiddu Krishnamurti, Djwhal Khul y otros, que iluminan la mente humana hacia la transformación del ser y de la sociedad en su conjunto.

La sociedad zombi emerge como una condición de una civilización distópica en plena decadencia; sin embargo, surge al mismo tiempo una corriente humana que se fortalece en la crisis y eleva su alma y su espíritu hacia mundos utópicos que se irán plasmando a medida que pase el tiempo, y la “planta” transpersonal arroje sus “frutos” y la nueva humanidad surja de las cenizas de aquello que se auto aniquila como consecuencia de sus propios actos.  

*Iván Prado Sejas, es psicólogo, catedrático, escritor, poeta y ensayista.

  


domingo, 3 de marzo de 2019

Hacia la transformación de la humanidad incluyendo nuevos valores


Iván Prado Sejas*
Las personas que respaldan la transformación de la humanidad hacia una sociedad más justa, son aquellas que asumen valores positivos.  El conflicto de hoy es también de valores vs antivalores. En ese contexto, se puede decir que la crisis que vive la humanidad de hoy no solo es material, sino también espiritual, y el ser humano está siendo colocado a prueba. Aquellos que consideramos que estamos de lado de las fuerzas de la transformación, debemos actuar dinamicamente, en el lugar y en la actividad que nos corresponde.
Y reitero lo que algunos ya mencionaron de diferentes maneras: "Aquel que está conciente de lo malo y lo bueno y no hace nada para que lo bueno surja con más fuerza, es simplemente complice de lo malo que está vigente".

En estos momentos de gran transformación para la humanidad nuevos valores surgen y se añaden a aquellos que ya existen, entre ellos podemos mencionar:

- EL AMOR A LA VERDAD: Esencial para una sociedad justa, incluyente y progresista.
- EL SENTIDO DE LA JUSTICIA: El reconocimiento de los derechos y necesidades de todos.
- EL ESPIRITU DE COOPERACIÓN: Basado en una buena voluntad activa y el principio de las rectas relaciones humanas.


- EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL: Con respecto al grupo, la comunidad y los asuntos nacionales.
- EL SERVICIO AL BIEN COMÚN: Mediante el sacrificio del egoismo. Sólo lo que es bueno para todos es bueno para cada uno de nosotros.

Estos valores son espirituales e inspiran la conciencia y la mentalidad de aquellos que sirven a fin de crear un modo de vida mejor."(Lucis Trust)




viernes, 25 de mayo de 2018

JATUN WAJLLAY (LA GRAN INVOCACIÓN EN QUECHUA





Imachus Pacha k´anchayninmanta

K´anchay k´anchachun runakunaj umalliyninta

K´anchay jurak´amuchun Jallp´a pataman



Imachus Pacha  munakuyninmanta, sonqon ukhumanta

jatun munakuy yaykuchun runakunaj sonqonman,

Tata Cristu kutimuchun Jallp´a pataman.



Imachus Pacha Atiyninmanta

Jatun Atiy apachun juch´uy runakunaj atiyninta.

Imachus jatun Mallkus reqsinku, apaykachanku



Imachus runakunaj ukhunmanta

Ruwakuchun Sumaj Munakuy, sumaj K´anchay.

Sajra kay punku wisk´akuchun.



Sumaj k´anchay, Sumaj Munakuy, Sumaj Atiy,

watejmanta kutimuchun Pacha ruaynin.


La Gran  Invocación una plegaria de antiguo origen: constituye una fórmula mántrica de tremenda potencia, que está ayudando a promover cambios y reajustes en todos los aspectos de nuestra vida planetaria. Es una plegaria mundial, empleada por personas de todos los credos e inclinaciones espirituales, con el objeto de asistir a nuestro planeta durante este difícil período de transición.

miércoles, 23 de mayo de 2018

CH´ENKO TOTAL: LA LÓGICA TETRALÉCTICA A LO PAPIRRI



De: Iván Prado Sejas

Cuando empecé a leer “Ch´enkoTotal” de Manuel Monroy Chazarreta ( El  Papirri) me trasladé de inmediato a mi tierra Tarata, donde el espacio y el tiempo, son muy particulares. Empecé a revisar mi cosmovisión interna, mi lenguaje diario (el quechuañol), mis experiencias vividas, o sea, reviví aquel mundo mágico que pasé en mi infancia y adolescencia. Uno llega a Tarata, y parece que una puerta dimensional se abre para entrar en un mundo mágico, como aquel  imaginado por García Marquez o El Papirri. Es así que puedo entender mejor a Monroy Chazarreta cuando en Ch´enko Total nos describe pasajes de su vida en Bolivia y en otros parajes de este nuestro planeta.
Ch´enko (ch’inku) en quechua significa desorden, lio,  disarmonía y desorganización; en aymara tiene el mismo significado.  Sin embargo, dentro de la lógica andina tetraléctica aparecen el SI, el NO, el TAL VEZ  SI, y el TAL VEZ NO. Cuando uno se refiere con ch´enko a una situación dada, existe la posibilidad de que aparezca un orden mejor del que hubo antes del ch´enko, o quizá no o quizá sí. Cuando emerge la frase: Esto está un ch´enko…, uno también sabe que en algún momento vendrá la armonía o el orden,  o quizá no o quizá sí. Al caos le sigue el orden, y viceversa, o tal vez no o tal vez sí. Con el “tal vez no” o el “tal vez sí” se estaría ingresando en una situación intermedia, posible. Y las frases que muestra  El Papirri en su obra, dentro de lo que se denomina “metafísica popular”, son el reflejo de una forma de percibir que tiene el hombre andino de la realidad; o sea, la realidad es y no es, quizá no, quizá sí. Dentro del esoterismo el plano físico denso no es un principio, por lo tanto, es y no es, quizá sí, quizá no. Entonces, Ch´enko Total, es una obra “desordenada”, pero que tiene un “orden”,  tal vez sí, tal vez no, y esto depende también del lector.  Se imagina el ch´enko que emerge, quizá sí, quizá no. En estas circunstancias, a algunos "el frio les calienta", "la flaca les cae gorda",  o piensan que "el hombre invisible es denso", que "es bien cerquita" (a 20 cuadras de distancia), mejor "¡aquisito es!" (detrás de aquel cerrito), o "te agradezco mucho el pequeño favor que me has hecho", y así por delante.  
Manuel Monroy Chazarreta es un cantautor, músico, gestor cultural, guitarrista, poeta, cronista y escritor (tal vez sí, tal vez no) y su obra escrita  emerge como la brisa profunda que se la siente en el rostro de manera ineludible; muestra que sí existe (Sin aire el hombre no vive). Su obra Chénko Total es una totalidad que no es la suma de la partes; unos lectores seguramente tomarán unas partes, y otros lectores tomarán otras partes, y cada quien disfrutará del ch´enko en el orden que le parezca (tal vez sí, tal vez no).  
Ch´enko Total es también revolucionaria, puesto que Monroy Chazarreta expresa lo que él quiere expresar, de forma libre, sin atuendos ni adornos literarios, para que el propio lector nade en un oceano libre de barreras.  En la obra hay crónica, relato, poesía, y, si el lector conoce la obra musical del Papirri, también hay canto, puesto que detrás de ciertas frases escritas aparecen melodías en la mente del lector. Así, Ch´enko Total  nos muestra a Papirri canto-escritor, o quizá a Manuel Monroy Chazarreta, escritor.
 Chenk´o Total es una obra que resalta la vivencia de aquellos que viven dentro de las culturas urbanas y rurales, dentro la inter e intraculturalidad, por lo tanto merece ser leída para recuperar parte del espíritu andino-amazónico inmerso en la cultura occidental, aunque esta tenga sus claros y sus oscuros.  

Ref. Bibliográfica
-          Monroy Chazarreta M. (2018) Ch´enko Total: Crónicas del Papirri, Vol. 3. La Paz: Editorial 3600.

Free counter and web stats